Seleccionar página

Cómo evitar que la RAP te salga demasiado cara: claves para reducir costes

Cómo evitar que la RAP te salga demasiado cara: claves para reducir costes

¿Sabías que la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), derivada del Real Decreto 1055/2022, puede representar un importante coste para las empresas que manejan grandes cantidades de envases industriales y comerciales?

El impacto económico de la RAP puede ser significativo, especialmente si introduces en el mercado envases pesados en grandes volúmenes. Veamos dos casos reales:

  • Empresa A: Introduce 130.000 palets al año, cada uno con un peso de 20 kg.
    Coste estimado: 2.600 toneladas x *15 €/Tn = 39.000 € al año.
  • Empresa B: Introduce 32.000 IBC al año, cada uno con un peso de 70 kg.
    Coste estimado: 2.240 toneladas x *17 €/Tn = 38.080 € al año.

Estos cálculos están basados en un precio aproximado de la RAP según Genci y muestran el reto financiero que supone para las empresas adaptarse a estas normativas.

El problema: plazos ajustados y sobrecostes inesperados

Uno de los grandes inconvenientes es que los costes de los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) no se publicaron hasta diciembre de 2024, y las empresas deben cumplir con ellos a partir de enero de 2025. Este margen reducido deja a muchas compañías sin tiempo suficiente para ajustar sus tarifas y buscar alternativas para mitigar el impacto económico.

La solución: cómo reducir los costes de la RAP

Existen diferentes estrategias que pueden ayudarte a reducir los costes asociados a la RAP:

  1. Implementar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR): Este sistema fomenta la reutilización de envases industriales y comerciales, reduciendo la introducción de nuevos envases en el mercado.
  2. Establecer un Sistema Interno de Responsabilidad Ampliada del Productor (SIRAP): Esto permite gestionar de forma más eficiente los envases utilizados.
  3. Colaborar con poseedores finales: Crear acuerdos específicos para optimizar los flujos de envases y reducir su impacto.

Sin embargo, para aplicar cualquiera de estas soluciones es imprescindible realizar un análisis completo de los envases utilizados, sus flujos y su destino final.

¿Cómo te ayuda Container Loop?

En Container Loop, somos expertos en la creación de sistemas de envases retornables, rentables y sostenibles. Nuestro enfoque no solo te permite reducir los costes derivados de la RAP, sino que también mejora tu coste por ciclo de uso hasta en un 80%.

Ofrecemos una consulta gratuita de 30 minutos en la que analizamos tu situación y proponemos soluciones adaptadas a tus necesidades.

Reserva tu consulta gratuita aquí y descubre cómo podemos ayudarte a reducir tus costes de forma eficiente.

No dejes que la RAP sea una carga financiera. Con Container Loop, conviértela en una oportunidad para ser más competitivo y sostenible.

Los SDDR Abiertos: Normativa, Desafíos y Soluciones de Trazabilidad

Introducción

Los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) son esenciales en el impulso hacia una economía más circular y sostenible. Particularmente, los SDDR abiertos presentan desafíos únicos en cuanto a trazabilidad y cumplimiento normativo. Estos sistemas permiten que envases reutilizables, como palets de madera modelo EUR, circulen entre múltiples actores, a menudo con cambios de propiedad, lo que complica garantizar su trazabilidad y retornabilidad.

En este artículo, exploramos las normativas aplicables, los retos asociados a la trazabilidad en SDDR abiertos y las tecnologías que facilitan su implementación y gestión.

Normativa sobre envases reutilizables

La legislación actual, como el Real Decreto 1055/2022 y la normativa UNE-EN 13429, establece requisitos claros para los envases reutilizables. Entre los puntos destacados:

  1. Diseño y propiedades físicas: Los envases deben ser diseñados para soportar múltiples ciclos o rotaciones en condiciones normales de uso.
  2. Trazabilidad: Los sistemas deben garantizar la trazabilidad completa de los envases durante su ciclo de vida​​.
  3. Marcado e identificación: Los envases deben distinguirse claramente como reutilizables mediante marcas inequívocas que no induzcan a error a los usuarios​.
  4. Requisitos específicos para SDDR abiertos:
    • Deben incluir un sistema de recogida y reacondicionamiento para garantizar el cumplimiento de la normativa y permitir la continuidad del ciclo​.
    • La trazabilidad y la transparencia son obligatorias, exigiendo datos detallados sobre las rotaciones, recogidas y envases no aptos para continuar en el sistema​.

Además, las normativas europeas propuestas (PPWR) refuerzan la importancia de la trazabilidad, fijando estándares mínimos para garantizar el cumplimiento legal y la viabilidad de los envases reutilizables.

Desafíos en los SDDR abiertos

Los SDDR abiertos enfrentan varios retos que deben ser abordados:

  1. Trazabilidad limitada: El cambio de propiedad entre los diferentes participantes del sistema dificulta el seguimiento de los envases.
  2. Garantía de retorno: Es vital asegurar que los envases completen su ciclo y sean reacondicionados para nuevos usos.
  3. Cumplimiento normativo: Asegurar que los envases cumplan las normas aplicables en cada etapa del proceso, como las de seguridad e higiene.

Un ejemplo común de estos desafíos son los palets de madera modelo EUR, que a menudo se utilizan en SDDR abiertos sin sistemas tecnológicos robustos para garantizar su retorno y rastreo.

Soluciones tecnológicas: Container Loop y la trazabilidad digital

Para superar estos desafíos, Container Loop ha desarrollado una tecnología basada en etiquetas y códigos QR que asegura la trazabilidad de los envases reutilizables en circuitos abiertos y cerrados. Este sistema permite:

  • Seguimiento en tiempo real de los envases a lo largo de su ciclo de vida.
  • Garantía de retorno al operador o participante adecuado, reduciendo pérdidas.
  • Cumplimiento normativo automático, al proporcionar datos necesarios para justificar la trazabilidad ante las autoridades.

En Container Loop somos especialistas en crear sistemas de envases retornables, rentables y sostenibles. Si necesitas ayuda para crear tu SDDR abierto o cerrado, te podemos ayudar. Puedes solicitar una reunión en el siguiente enlace: https://calendly.com/davidicommers/envases-retornables.

Conclusión

Los SDDR abiertos son una pieza clave en la transición hacia una economía circular, pero requieren esfuerzos significativos en trazabilidad y cumplimiento normativo. Tecnologías como las desarrolladas por Container Loop permiten abordar estos retos, asegurando sistemas más eficientes y conformes a la normativa vigente. Adoptar estas soluciones no solo asegura el retorno de los envases, sino que refuerza el compromiso de las empresas con la sostenibilidad.

Si estás interesado en implementar un sistema de trazabilidad robusto para tus envases reutilizables, visita Container Loop Tracking.

¿Sabías que si eres envasador debes incluir el número de registro como productor de producto en las facturas?

Según el Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos de envases, los productores de productos que contienen envases tienen la obligación de inscribirse en el Registro de Productores de Producto, gestionado por el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). Además, este número de registro debe figurar en las facturas que emitas a tus clientes.

A continuación, desglosamos los aspectos clave de esta normativa:

¿Qué se considera un productor de producto?

El artículo 2 del Real Decreto 1055/2022 define como productor de producto a cualquier persona física o jurídica que, independientemente de la técnica de venta utilizada:

  • Introduzca productos envasados en el mercado español.
  • Sea el responsable de poner productos envasados, ya sea fabricándolos, importándolos o distribuyéndolos.

Esto significa que, si eres envasador, distribuidor o importador de productos con envases, estás obligado a registrarte.

Obligaciones clave para los productores de producto

  1. Registro obligatorio:
    Todo productor de productos envasados debe inscribirse en el Registro de Productores de Producto (sección de envases), gestionado por el MITECO.
  2. Incorporación del número de registro en las facturas:
    A partir de la entrada en vigor del real decreto, es obligatorio incluir el número de registro en todas las facturas emitidas a tus clientes.

Prohibición de adquirir productos sin registro

El artículo 15 del Real Decreto 1055/2022 establece que:
Ninguna empresa puede adquirir productos envasados de proveedores que no estén inscritos en el Registro de Productores de Producto.
Esto obliga a verificar que tus proveedores cumplen con esta normativa, asegurando una cadena de suministro transparente y legal.

Sanciones por incumplimiento

El incumplimiento de estas obligaciones puede conllevar importantes sanciones, reguladas en la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular:

  • Infracciones leves: Multas de hasta 2.000 €.
  • Infracciones graves: Multas entre 2.001 € y 100.000 €.
  • Infracciones muy graves: Multas superiores a 100.000 €.

Además, no cumplir con las obligaciones del registro puede derivar en la paralización de actividades relacionadas con productos envasados hasta regularizar la situación.

¿Désde cuándo es obligatorio incluir el regristro en las facturas?

Esta obligación ya está vigente desde la publicación del Real Decreto, pero el cumplimiento es indispensable desde enero de 2023. Si aún no lo has implementado, es urgente que adaptes tu sistema de facturación y tus operaciones para evitar sanciones.

¿Cómo te ayudamos en Container Loop?

En Container Loop, somos expertos en normativas sobre envases y residuos. Te ayudamos a:

  • Inscribirte correctamente en el Registro de Productores de Producto.
  • Adaptar tus procesos y documentación para cumplir con la normativa vigente.
  • Garantizar que tus facturas incluyan el número de registro obligatorio.

No esperes a enfrentar sanciones. ¡Contáctanos y asegura el cumplimiento normativo de tu empresa!

¿Sabías que si importas artículos que contienen envases te afecta la Responsabilidad Ampliada del Productor?

Si eres importador de productos envasados o adquirente intracomunitario, y tu proveedor no tiene un representante legal en España, debes saber que estás sujeto a la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) según el Real Decreto 1055/2022. Esto significa que debes cumplir con todas las obligaciones relacionadas con la gestión de los residuos de los envases que introduces en el mercado español.

¿Qué establece el Real decreto sobre los importadores?

El Real Decreto 1055/2022, en su artículo 2, incluye a los importadores y adquirentes intracomunitarios en la categoría de «productores de producto». Esto implica que, como importador:

  • Eres responsable directo de la gestión de los residuos generados por los envases que introduzcas en el mercado.
  • Debes asumir la Responsabilidad Ampliada del Productor, ya sea de forma individual o mediante un sistema colectivo (SCRAP o SIRAP).

Obligaciones de los importadores según el Real Decreto 1055/2022

  1. Inscripción en el Registro de Productores de Producto:
    Es obligatorio inscribirse en este registro (sección envases), gestionado por el MITECO. Además, el número de registro debe incluirse en las facturas emitidas a tus clientes.
  2. Cumplir con la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP):
    Como importador, puedes cumplir con esta responsabilidad de dos maneras:
    • De forma colectiva: A través de un sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) que se encargue de la gestión de los residuos de envases.
    • De forma individual: Asumiendo directamente las responsabilidades de recogida y reciclaje mediante un sistema individual (SIRAP), debidamente aprobado y supervisado por las autoridades competentes.
  3. Metas de reciclaje y reciclabilidad:
    Asegúrate de que los envases que introduces cumplen con los objetivos de reciclaje y reúnen los requisitos técnicos y de diseño sostenible establecidos en la normativa.
  4. Presentación de informes anuales:
    Deberás reportar al MITECO la cantidad y tipo de envases que has introducido en el mercado, así como las acciones realizadas para su gestión y reciclaje.
  5. Verificación de proveedores:
    Según el artículo 15 del Real Decreto, tienes la obligación de garantizar que los productos que adquieras provienen de productores que cumplen con las normativas vigentes en materia de envases.

Desde Container Loop te ayudamos a cumplir con la normativa

En Container Loop, estamos aquí para facilitar la adaptación de tu empresa a la normativa vigente. Te ofrecemos:

  • Asesoramiento completo: Te ayudamos a inscribirte en el Registro de Productores de Producto.
  • Cumplimiento de la RAP: Evaluamos si tu empresa debería optar por un sistema colectivo (SCRAP) o individual (SIRAP) y te guiamos en su implementación.
  • Optimización de procesos: Aseguramos que tus envases cumplen con los requisitos de reciclabilidad y diseño sostenible.
  • Soporte en informes y documentación: Facilitamos la preparación y envío de los reportes anuales obligatorios al MITECO.

No dejes el cumplimiento normativo al azar. Contáctanos y asegura que tu empresa esté alineada con la legislación sobre envases y residuos.

La colaboración perfecta entre fabricante y envasador: un modelo de sostenibilidad en acción

La pasada semana visitamos las instalaciones de uno de nuestros clientes, con quien estamos gestionando la tramitación de un SIRAP como fabricante de envases. En esta visita, pudimos observar de primera mano una simbiosis perfecta entre el fabricante de envases y su cliente, un gran envasador, que demuestra cómo la colaboración puede llevar a resultados sobresalientes en términos de calidad y sostenibilidad.

La fábrica, diseñada específicamente para suministrar envases directamente a las líneas de envasado del cliente, estaba conectada mediante líneas de rodillos, eliminando la necesidad de transporte intermedio de los contenedores industriales. Esto supone no solo una reducción significativa de los costes operativos, sino también de la huella de carbono asociada. Sin embargo, lo más impactante no fue solo la logística, sino el nivel de exigencia y calidad implementado en este sistema.

El envasador aplica criterios de calidad extremadamente altos, rechazando cualquier envase que no cumpla con sus estrictos estándares. Para cumplir con estas demandas, el fabricante ajustó el diseño y la producción de los envases, asegurando que se alinearan perfectamente con las necesidades del cliente.

Envases reacondicionados de alta calidad: el cambio que marca la diferencia

En la mayoría de los casos, envasadores con un nivel de exigencia tan elevado se ven obligados a optar por envases nuevos, ya que el mercado de envases reacondicionados no suele alcanzar estos estándares. Sin embargo, en este caso, el propio fabricante asumió la responsabilidad de reacondicionar los envases previamente utilizados por el envasador, lo que marca una gran diferencia.

Durante nuestra visita, pudimos comprobar que, al reacondicionar los mismos envases de alta calidad que el envasador había puesto en el mercado, los resultados eran excepcionales. Los envases reacondicionados eran prácticamente indistinguibles de los nuevos. Esto es posible porque no se mezclan envases de distintos fabricantes, lo que suele ser una de las principales limitaciones de los procesos de reacondicionamiento tradicionales.

Un modelo que reduce residuos y emisiones de CO₂

Este modelo no solo asegura altos estándares de calidad, sino que también representa un importante avance en términos de sostenibilidad. Cada envase reacondicionado pesa 70 kg, lo que significa que, al evitar la introducción de 8,000 nuevos envases al mercado cada año, se están ahorrando 560 toneladas de residuos plásticos.

Además, al reutilizar envases en lugar de fabricarlos desde cero, se logra una reducción considerable de emisiones de CO₂ asociadas al proceso de producción. Según nuestras estimaciones, este enfoque está evitando la emisión de aproximadamente 1,120 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a retirar más de 240 coches de circulación anualmente.

Un enfoque alineado con la normativa vigente

Desde Container Loop, alineados con la filosofía del Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos de envases, creemos que este modelo es un ejemplo perfecto de cómo la responsabilidad ampliada del productor puede aplicarse de manera efectiva. Este enfoque no solo garantiza la producción de envases reacondicionados o materias primas recicladas de alta calidad, sino que también aporta beneficios tangibles para el medio ambiente y para las operaciones del envasador.

Este tipo de colaboración entre fabricante y envasador es un modelo a seguir para el sector, demostrando que la sostenibilidad y la excelencia operativa pueden ir de la mano.

¿Sabías que puedes estar en varios sistemas de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP y SIRAP) a la vez?

SCRAP o SIRAP

El Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos de envases establece la obligación de cumplir con la responsabilidad ampliada del productor (RAP) a través de un sistema colectivo (SCRAP) o un sistema individual (SIRAP). Pero, ¿sabías que no tienes que limitarte a un único sistema? Según la normativa, los productores pueden gestionar diferentes flujos de envases utilizando varios sistemas simultáneamente, optimizando el control y los costos de forma estratégica.

¿Por qué considerar varios sistemas?

Cada flujo de envases tiene sus particularidades, y no todos se benefician de una misma estrategia de gestión. En muchos casos, dividir los flujos y gestionarlos a través de diferentes sistemas puede ser la solución más eficiente. Por ejemplo:

  1. SIRAP para flujos controlados:
    Si tienes flujos de envases retornables (como palés reutilizables o cajas retornables en un circuito cerrado), optar por un SIRAP autogestionado te permitirá mantener un mayor control sobre la logística y optimizar los costos. Además, gestionar estos flujos de forma individual evita que un tercero, como un SCRAP, imponga condiciones que podrían no ser las más adecuadas para tu operación.
  2. SCRAP para flujos dispersos:
    Para envases de un solo uso o flujos más difíciles de controlar (como film plástico o palés que se dispersan geográficamente), asociarte a un SCRAP puede ser más práctico. Los sistemas colectivos asumen la responsabilidad de recuperación y reciclaje en estos casos, asegurando el cumplimiento normativo sin requerir una logística personalizada.
  3. Combinación estratégica:
    También es posible que en un mismo negocio convivan diferentes flujos. Por ejemplo, podrías:
    • Gestionar tus envases retornables mediante un SIRAP.
    • Delegar envases dispersos a través de un SCRAP.
    • Establecer acuerdos con fabricantes para que estos asuman la responsabilidad de ciertos envases y los recojan en tu nombre.

Ventajas de un SIRAP autogestionado

Optar por un sistema individual (SIRAP) para ciertos flujos tiene ventajas clave:

  • Control absoluto: Tú decides cómo se gestionan los envases, sin depender de las reglas impuestas por un sistema colectivo.
  • Optimización de costos: Al mantener el control, puedes personalizar la logística y maximizar el ahorro mediante la recuperación directa de tus envases.
  • Flexibilidad: Un SIRAP te permite ajustar los procesos en función de tus necesidades específicas y objetivos de sostenibilidad.

La normativa lo permite

El artículo 15 del Real Decreto 1055/2022 establece que los productores pueden optar por uno o varios sistemas de responsabilidad ampliada para diferentes flujos de envases. Esta flexibilidad permite diseñar estrategias de gestión adaptadas a cada tipo de envase, siempre que se cumplan los objetivos de recogida separada y reciclaje.

Además, la normativa no obliga a que toda la gestión se haga a través de un único SCRAP. Puedes diversificar, utilizando un SIRAP para flujos específicos y uno o varios SCRAPs para otros flujos. Incluso puedes establecer un SIRAP únicamente para ciertas categorías de envases que te interese gestionar directamente, mientras delegas el resto.

La clave está en la flexibilidad

El Real Decreto 1055/2022 brinda a los productores una oportunidad única para optimizar la gestión de envases mediante la combinación de sistemas. Dividir tus flujos entre SCRAPs y SIRAPs no solo te permite cumplir con la normativa, sino que también te ayuda a maximizar el control, reducir costos y alcanzar objetivos de sostenibilidad.

¿Y tú? ¿Estás aprovechando esta posibilidad?

Si creías que un único sistema era tu única opción, ahora sabes que puedes diseñar una estrategia más adaptada a tu negocio. Analiza tus flujos de envases y evalúa cuál es la mejor manera de gestionarlos. Contacta con nosotros si necesitas asesoramiento para implementar esta estrategia y sacar el máximo provecho de la normativa vigente.