Seleccionar página

Episodio 09

Envases retornables para empresas que fabrican concentrados alimenticios

0:00
Entradilla.

Bienvenidos al pódcast de Container Loop, la consultora especializada en crear sistemas de envases retornables, rentables y sostenibles.
Con Esteban Fuica como conductor del programa y David Izquierdo como fundador y CEO de Container Loop.
En este pódcast hablamos sobre la importancia que tiene la economía circular en la industria. Lo sostenible vende, ahora más que nunca. Consumidores, multinacionales, organismos oficiales y el propio ecosistema exigen empresas sostenibles.
Ya no vale con aparentarlo, ahora es el momento de demostrarlo. En este pódcast hablaremos sobre cómo ayudaremos a las empresas en la transformación hacia la economía circular.

Hola, mi nombre es David Izquierdo y soy el CEO de Container Loop.
Hola, mi nombre es Esteban Fuica y soy el presentador de este pódcast.

Y esto es… Container Loop.

1:10
Introducción del episodio.

Esteban: La industria alimentaria mueve millones de toneladas al año de productos concentrados de fruta y verdura, que se utilizan en la fabricación de toda clase de productos alimentarios. Concentrar estos alimentos ahorra costes de transporte al reducir la cantidad de agua que se tiene que transportar. En el pódcast de hoy hablaremos de cómo esta industria multimillonaria ha evolucionado en lo relacionado con los envases retornables para concentrados a granel de productos alimentarios.
Entremos en materia…

1:44
Sección “Casos reales antes de …”
David: En cuanto a cómo funcionaba antes esta industria, lo normal era utilizar bidones de 200 litros, bien de plástico o bien metálicos. Los metálicos tienen que llevar un recubrimiento para evitar la oxidación por dentro y que se contamine el alimento. Estos bidones de 220 litros, en principio, son retornables. Lo que sucede es que como su valor es bajo, en muchas ocasiones cuando la logística inversa es más cara que el coste del envase acaban perdiéndose. El bidón no es plegable, ni desmontable, ocupa mucho espacio y no es excesivamente caro. Con lo que, al final, muchos de estos envases acababan siendo no retornables, aunque lo puedan ser.
Los bidones redondos tienen una ventaja, que es que son más fáciles de manipular. Los puedes rodar por el suelo. Pero tienen un inconveniente, que es que al ser redondos no tienen la máxima cantidad de ocupación de espacio. El cuadrado es la forma óptima de almacenar productos.
Muchos de estos bidones acaban siendo residuo. El coste de lavarlos más el coste del retorno hace que no sean retornables. Luego te cuento más…

3:22
Palabro sostenible.
Esteban: Bioplásticos
Son el uso de materiales biodegradables o compostables que se presentan como otra alternativa a la acumulación de residuos de plástico, especialmente en aquellos envases con estructuras complejas. ¿Cómo se suelen caracterizar? Porque tienen una capacidad para ser degradados por la acción de microorganismos en un tiempo relativamente corto, dando lugar a dióxido de carbono, agua, sales minerales. Biomasa, se puede transformar mediante técnicas que hoy son técnicas de procesado de materiales de plástico.

David: ¿Sabes dónde ves habitualmente este tipo de plástico? Las pastillas para lavavajillas. Eso es un bioplástico.
Hace bastantes años uno de mis clientes empezó a fabricar este tipo de plásticos y vi el inicio de este tipo de plásticos en mi cliente. Eran las pastillas para el lavavajillas o para lavadora. Fue de las primeras veces que yo vi ese tipo de material.

David: Declaración de conformidad alimentaria.
Es un documento obligado para el fabricante de materiales que están en contacto directo con los alimentos. Ahí figura todo lo que tiene que saber el que fabrica el producto que está en contacto directo con el producto.

Esteban: Ecoetiquetado
Es para evidenciar la sostenibilidad de un envase y existen tres tipos: El tipo 1, que está reglado por la norma ISO, reconocida a nivel global. El tipo 2, también con norma ISO, son autodeclaraciones que hace el propio fabricante de su etiqueta. Y luego el tipo 3, con norma ISO, que son etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. A parte de esas que tienen declaraciones ambientales, también existe el etiquetado ecológico tipo 1, que se basa en indicadores que dan información cuantitativa muy detallada del producto, a través de un análisis del cliclo de vida.

6:00
Ideas, tendencias, noticias.
David: En la última feria a la que fui de envases vi que había muchos envases de cartón para graneles, por ejemplo de concentrados. A mí no es el embalaje que más me guste del mundo, aunque sea reciclable y está muy de moda el cartón, y todo en contra del plástico. Para mí el problema es que no es reutilizable. Por lo menos muchas veces. Pero sí que vi muchos envases para graneles. Parece ser que es una tendencia.

Esteban: Yo voy a hablar de los zumos exprimidos, porque como vivo en Valencia y aquí somos muy naranjeros, voy a hablar de los zumos exprimidos directos, en contra de los concentrados. Están los exprimidos directos y los concentrados.

David: Esto es lo de “Don Simón” que salía: “¿Pór qué tienes que concentrar para luego desconcentrar?”. ¿No te acuerdas que había un anuncio que decía eso?

Esteban: ¡Sí! Ese anuncio fue el primer anuncio que hablaba de otras marcas. Que impactó mucho porque, por ejemplo, Don Simón decía: “Vamos a comparar los productos Don Simón con… (otra marca)”. Y hacían mala publicidad de la otra marca. Decían “nuestros zumos son mejores”.

David: Yo no entiendo, no soy especialista en temas alimentarios pero, desde el punto de vista ambiental, a mí me parece una buena idea concentrar un zumo y luego desconcentrarlo. Porque reduce costes de transporte, porque el agua no la tienes que transportar. Pero no sé si pierde vitaminas. Pero ambientalmente lo veo una solución que hace que puedas transportar más zumo con menos kilos.
Voy a hablar del combo, o contenedor plegable para líquidos, que puede ser de plástico o de metal, también está siendo una tendencia, porque tiene la ventaja de que se puede plegar y reduces el coste de retorno.

Esteban: Aquí hay una tendencia de pago por uso, que es el alquiler.

David: Ese tipo de contenedores, las grandes multinacionales también están empezando a cobrar por su uso. Yo siempre soy más fan de que tengas tu propio loop. También depende de las circunstancias de cada cliente. Es más barato siempre tener tu propio loop que hacerlo con un tercero.
Esteban: Dicho esto nos vamos al momento…

11:25
Momento Khaby Lame.
David: Este me lo he inventado yo. Pero lo veo muy interesante. Por ejemplo, cuando quieres transportar grandes cantidades de líquidos a otro país y lo tienes que hacer a través de contenedores, hay unos depósitos o bolsas enormes que se meten dentro del contenedor y lo llenan de líquido. No sé si has visto también que a veces lo usan para el campo. Para, por ejemplo, un depósito para agua. Es una bolsa de plástico flexible, pero muy dura, del tamaño de un contenedor marítimo, caben veinte mil litros dentro.
Se me ocurre una idea muy tonta: Es que tú lleves a tu cliente un contenedor de este estilo y te ahorras todo el envase. Son veinte mil litros de material que van dentro de un contenedor.
Se pueden transportar líquidos en un contenedor pequeño, de 1.000 litros, o en un bidón de 200 litros, o se puede llevar en un contenedor marítimo de 20.000 litros.
Las ventajas que tienen los contenedores marítimos respecto a las cubas son que contenedores marítimos hay en todas partes y no tienes que volver con la cuba hasta el punto de inicio. Imagina que tengo que llevar a un cliente desde Valencia a Barcelona. Voy con el contenedor marítimo que hay en todas partes con el depósito de 20.000 litros, lo dejo al cliente y allí se queda en Barcelona. Lo que se retira es la bolsa de producto, se recicla.
Esto se gasta mucho en transporte internacional. En menos distancias no se utiliza tanto. Si llevas 20.000 litros lo puedes llevar con un camión cisterna (cuba) pero luego ese camión tiene que volver vacío y lavarse.

16:27
Sección “Casos reales desenlace …”
David: Antes hemos hablado que se utilizaban bidones de 200 litros, de plástico o de metal. Y que muchos de ellos acababan siendo no retornables porque el retorno no era rentable.
Para que salga rentable tenemos que ampliar la capacidad de ese contenedor. Así que se ha pasado a utilizar contenedores de 1.000 litros, ayudado también por la tendencia de que hay mucha comida precocinada, entonces se necesitan materias primas para hacer esa comida a nivel industrial.
Como contenedores de 1.000 litros tienes dos opciones: IBCs, que es un palet de plástico o de metal con la jaula y el depósito rígido de 1.000 litros. O el Combo, esa bolsa que va dentro. La llenas con el producto, vacías el producto, sacas la bolsa y el contenedor se pliega. El contenedor vuelve a destino plegado, con una reducción de 5 a 1. Por ejemplo: un camión cargado de contenedores Combo sin plegar, serían 52. Y un camión cargado de contenedores vacíos serían 260. Estamos hablando de que el coste de retorno es cinco veces inferior. La bolsa tiene un coste desde 11 euros hasta 40, dependiendo de lo perfecta que sea la bolsa y del aprovechamiento del espacio. Porque hay dos tipos de bolsas: las que son como un cojín, y otras que tienen la forma del contenedor y hacen que quepa más producto dentro. Cuando los productos son más caros pones una bolsa de mayor calidad para que pierdas menos producto.
Un combo es un contenedor de plástico o metal plegable, que tiene los huecos para meter las válvulas por abajo y la tapa por arriba, y pones la bolsa dentro del contenedor, y una vez que lo llenas son las paredes que sujetan la bolsa. Cuando está lleno, le vas metiendo el material y el contenedor soporta la bolsa. Si es una bolsa barata es como un almohada, tiene más pliegues y pierde capacidad. Las bolsas más caras tienen la forma perfecta del contenedor, y cuando las vacías queda menos poso.
Tiene unas válvulas, sacas todo el material. Lo puedes vaciar por arriba o por abajo, dependiendo de la bolsa.
La diferencia entre el IBC y el Combo es el lavado del interior. Porque el IBC es rígido. Lo otro es una bolsa que se tira. Cuando trabajas con producto alimentario tienes que tener lo que se llama la seguridad alimentaria. El lavado de los IBCs es más complicado y menos perfecto que utilizar una bolsa nueva.
En la industria alimentaria se está utilizando más el Combo que el IBC. El IBC se está utilizando más en el sector de productos peligrosos. El Combo no está homologado para el transporte de ADR y el IBC sí. En la industria alimentaria, como tienen que tener la seguridad de que el producto no tiene contaminación, al tirar la bolsa y poner una nueva no tienen problemas de higiene. Y tienen la ventaja del coste de retorno.

Esteban: Quiero que me cuentes los beneficios por departamentos.

David: Desde el punto de vista logístico. Por un lado tienes un depósito que te llega lleno de producto. Cuando lo vacías solo tienes que sacar la bolsa y genera un residuo, que son dos kilos más el poso que te haya quedado, pliegas el contenedor, y dentro de tus instalaciones tienes una reducción de un 5 a 1. Al fina, cuando tienes que transportar producto internamente, no es lo mismo transportar un contenedor que transportar cinco. Ahorras movimientos y costes de almacenaje.
Otras mejoras son del tipo medioambiental. Generas un poco de residuo pero ahorras a la vez el transporte de retorno (5 a 1). Y ahorras en proceso de lavado, porque no tienes que lavar la bolsa interna. Reduces los residuos generados en comparación con el uso del bidón.
Financieramente ahorro de costes.
Tema de marketing. Al reducir esa cantidad de residuo y de huella de carbono lo puedes promocionar. Los consumidores concienciados con el medio ambiente quieren conocer qué empresas son buenas con el medio ambiente. Tienes argumentos para los departamentos de marketing.

26:10
Despedida.

Te recordamos que este pódcast forma parte de Container Loop, la consultora donde ayudamos a empresas en su transformación hacia la “Circular Economy In Industry”.
No olvides suscribirte a los episodios en tu aplicación de pódcast o en nuestra web www.containerloop.com

 

ÍNDICE

0:00 Entradilla del pódcast.
1:10 Introducción del episodio.
1:44 Sección “Casos reales antes de …”
3:22 Palabro sostenible.
6:00 Ideas, tendencias, noticias.
11:25 Momento Khaby Lame.
16:27 Sección “Casos reales desenlace …”
26:10 Despedida

 

#ContainerLoop #TodoContenedores #1ERT

 

También puede escucharlo en su plataforma preferida: Anchor / Spotify / Apple / Google / iVoox