Episodio 21
21. Novedades y próximos plazos del real decreto de envases y residuos de envases
Hoy en Container Loop vamos repasar el contenido de la información anual que hay que suministrar al registro de productor de productos en materia de envases.
Nuestra invitada, Marta González de Herrero, de Medisoa, es nuestra abogada en temas ambientales y nos ayudará a orientaros en este proceso de presentación de la información sobre los envases introducidos en el mercado en 2021, 2022 y los próximos años, que exige el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases tan complicado para las empresas. Desde el registro de productores de productos en materia de envases, hasta algunos detalles importantes para realizar correctamente los trámites, veremos cómo preparar toda la información. En la sección “palabro sostenible” aprenderemos algunos conceptos importantes como “responsabilidad social corporativa” y en “novedades sostenibles” aclararemos detalles sobre los gestores de residuos. También conoceremos apps que se están desarrollando para la medición de la sostenibilidad en las empresas. Y en el “momento Khaby Lame” veremos cómo Box Furniture cambia materiales plásticos de protección para muebles por cartón reutilizado de su propio residuo.
0:00
Entradilla.
Bienvenidos al pódcast de Container Loop, la consultora especializada en crear sistemas de envases retornables, rentables y sostenibles.
Con Esteban Fuica como conductor del programa y David Izquierdo como fundador y CEO de Container Loop.
En este pódcast hablamos sobre la importancia que tiene la economía circular en la industria. Lo sostenible vende, ahora más que nunca. Consumidores, multinacionales, organismos oficiales y el propio ecosistema exigen empresas sostenibles.
Ya no vale con aparentarlo, ahora es el momento de demostrarlo. En este pódcast hablaremos sobre cómo ayudaremos a las empresas en la transformación hacia la economía circular.
Hola, mi nombre es David Izquierdo y soy el CEO de Container Loop.
Hola, mi nombre es Esteban Fuica y soy el presentador de este pódcast.
Y esto es… Container Loop.
1:05
Introducción del episodio.
Esteban: En el podcast de hoy vamos repasar el contenido de la información anual que hay que suministrar al registro de productor de productos en materia de envases. Como hablamos en el podcast anterior la fecha límite para presentar esta información sobre los envases introducidos en el mercado en 2021 finaliza el 31 de julio de 2023.
1:31
Presentación invitada.
Esteban: Hoy es un día especial porque por primera vez traemos invitada al podcast.
David: Hemos traído a Marta, que es de Medisoa, que es la persona que nos lleva todo el tema de los papeleos ambientales para nuestros clientes, como refuerzo para que nos ayude a explicar todo esto de la presentación de la información sobre los envases introducidos en el mercado en 2021, 2022 y los próximos años.
Marta, preséntate tú mejor.
Marta: Hola. Qué honor ser la primera invitada de este pódcast. Me presento rápidamente. Como ha comentado David, soy abogada, especializada en derecho ambiental, y consultora ambiental en Medisoa. Mediosa es una consultoría ambiental, a través de la cual ayudamos a las empresas a cumplir con la normativa ambiental y les acompañamos en la transición hacia la sostenibilidad. Y actualmente, como ha comentado David, estamos trabajando mano a mano con Container Loop para dar solución a las empresas en cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y con el medio ambiente. Y encantada de poder participar en este episodio del pódcast, en el que creo que vamos a hablar de cuestiones muy interesantes, y también algunas de ellas, me atrevería a decir, bastante complejas.
3:02
Recordatorio próximos plazos.
Esteban: Ya estuvimos la semana pasada hablando un poco sobre esto, los plazos del Real Decreto, y si os parece, vamos a repasar los plazos de presentación de la información que es relativa a los envases introducidos en el mercado.
David:
31 de julio de 2023: fecha límite para que las empresas informen sobre los envases introducidos en el mercado en 2021.
31 de octubre de 2023: fecha límite para que las empresas informen sobre los envases introducidos en el mercado en 2022.
31 de marzo de 2024: Límite para presentar los envases puestos en el mercado en el 2023.
3:50
Cómo tengo que presentar esta información.
Esteban: Ahora os preguntaréis “pero cómo tengo que presentar esta información”.
David: Bueno, si os parece repasamos lo que dice el anexo IV del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que dice lo siguiente: (Esteban, si te parece que empiece Marta).
Marta: ANEXO IV
Inscripción e información anual a suministrar al Registro de Productores de Productos en materia de envases
1. Información relativa a la inscripción en el Registro de Productores de Productos.
Los productores de productos envasados estarán obligados a facilitar, en el momento de registrarse, y al mantenimiento de su actualización posterior, la siguiente información:
a) Nombre y dirección del productor o de su representante autorizado, incluyendo el código postal, localidad, calle y número, país, número de teléfono, número de fax, dirección de correo electrónico y persona de contacto. Si se trata de un representante autorizado, también se proporcionarán los datos de contacto del productor al que representa.
b) Número de identificación fiscal europeo o el número de identificación fiscal nacional.
c) Código de actividad CNAE.
David:
d) Categoría de envases puestos en el mercado: domésticos, industriales y/o comerciales, y si son de un solo uso, reutilizables o ambos.
Aquí hay un poco de problema porque la definición de un envase, por ejemplo industrial, sería:
n) Envase industrial: envase destinado al uso y consumo propio del ejercicio de la actividad económica de las industrias, explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales o acuícolas, con exclusión de los envases que tengan la consideración de comerciales y domésticos.
La diferencia entre un envase industrial y comercial es en función de quién lo usa.
h) Envase comercial: envase que, sin tener la consideración de doméstico, está destinado al uso y consumo propio del ejercicio de la actividad comercial, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.
No está tan claro diferenciar entre un envase industrial y un envase comercial. Para mí la diferencia es quién lo va a utilizar. Si lo utiliza un comercio es comercial, si lo utiliza una industria es industrial.
Pero podemos tener el mismo envase que pudiera ir a dos flujos. Y esto es lo que veo un poco más complicado.
¿Cómo lo ves Marta?
Marta: Lo veo igual que tú. Aquí hay bastante confusión. Desde Miteco lo que nos han comentado es justo lo que has dicho: depende del destino al que se envíe ese envase. Si se envía a una industria.
Por ejemplo… Yo en mi empresa fabrico tornillos y los envaso en un envase de plástico. Y los envío a una industria de automoción, por ejemplo para que lo utilicen para hacer maquinaria, o fabricar un coche. Se consideraría industrial.
O si yo por ejemplo, envaso un producto en una caja de plástico o de cartón y la envío a un comercio, sería envase comercial.
O los palets, por ejemplo, también serían comerciales.
Pero son definiciones bastante confusas y complejas.
David: A mí me ha pasado que como estábamos rediseñando la parte de los informes que genera nuestra aplicación de tracking, no soy capaz de descargar un informe que diga si es industrial o comercial. Porque como el mismo envase, un palet, si lo pones en un supermercado es comercial y si lo pones en una industria es industrial. Pero puede ser el mismo palet. Entonces es difícil sacar ese informe de una forma concreta. Tiene que luego extraer la información de nuestra aplicación y habrá que trabajarla un poco, porque es complicado para mí esa diferenciación en ese tipo de envase. El doméstico está claro. Sabemos lo que es doméstico. Pero lo que es comercial e industrial a mí me genera cierta duda.
Marta: Sí, aquí habría que ir paso a paso, a ver cuál es el destino de ese envase.
Esteban: También están obligados a la:
e) Declaración del sistema o sistemas de responsabilidad ampliada del productor con el que cumplen sus obligaciones para cada categoría de envase, adjuntando certificado de participación en los sistemas colectivos o el número de identificación medioambiental en el caso de los sistemas individuales.
Marta, en este punto me gustaría saber cómo están los SCRAPs.
Marta: Pues mirad, en los últimos meses han aparecido, casi de manera simultánea, varios SCRAPs de envases industriales y comerciales. De hecho, antes de la entrada en vigor del Real Decreto existían Ecoembes, Ecovidrio (para envases domésticos) Sigfito (para envases agrarios)… y ahora, además de estos, podemos nombrar una lista de hasta 6-7 nuevos SCRAPs.
Estos nuevos Sistemas Colectivos tendrán que estar operativos antes del 31 de diciembre de 2024, pero antes del 31 de diciembre de 2023, los sistemas tendrán que presentar la solicitud de autorización a las administraciones públicas. Para que éstas autoricen o no la puesta en marcha de estos nuevos SCRAPs.
David:
f) Declaración de veracidad de la información suministrada.
Marta ¿esto cómo se hace?:
Marta: Muy sencillo; al volcar en la sede electrónica del MITECO toda la información relativa a los envases puestos en el mercado, nos aparecerá una casilla, que deberemos marcar, en la cual se nos indicará: “Declaro que la información aquí introducida es veraz y acepto que pueda ser contrastada por las autoridades competentes en sus actividades de inspección y control”.
David: Mucho más fácil. Mejor.
Esteban:
2. Los productores deberán remitir anualmente las cantidades en peso por tipo de material de los envases que introduzcan en el mercado, así como el número de unidades, desglosando para cada sistema de responsabilidad ampliada del productor las distintas categorías de envases, diferenciando si son de un solo uso o reutilizables, conforme a las opciones incluidas en el Registro de Productores.
David: Aquí lo que yo veo es un problema en la información, porque las empresas no están acostumbradas a tener el peso de los envases. Incluso hay envases como son los IBCs que son mistos, en el que tienes metal, plástico y puedes tener madera. Esa información de cuánto pesa el envase en algunos envases industriales puede ser un poco compleja de sacar.
Yo lo que recomiendo aquí es tengan una especie de fichas para luego generar los informes, porque tienes la unidades, pero los kilos también los necesitas.
Esto nos pasó también en Container Loop. Cuando empezamos a rehacer lo que es la forma de extraer los datos nos dimos cuenta de ese caso; habíamos puesto una casilla para el peso, pero ahora necesitábamos una casilla para el peso por material. Tuvimos que modificar la aplicación para que hubiera una casilla para kilos de plástico, kilos de acero y otra para kilos de madera, por ejemplo. Hay que tenerlo en cuenta.
Esteban: Todos esos elementos del envase deberán considerar todos los elementos del envase: elemento principal, tapas y tapones o cualquier otro elemento de cierre, elementos para la seguridad y uso del producto (asa, aplicador, dosificador, precinto, cápsula), elementos de fijación y protección (anillas, fleje, abrazadera, material de relleno, plástico de burbujas, cordel, ángulo, unión, soporte, casillero), entre otros.
Ahora que ya hemos repasado lo que dice la ley: Marta cuéntanos cómo hay que hacer esto.
Marta: Lo primero que debemos hacer es recopilar, ordenar y calcular la información relativa a los envases que nuestra empresa ha puesto en el mercado durante un año natural, debiendo empezar por la información relativa al año 2021. Una vez que tengamos recopilada y calculada esta información deberemos reportarla a través de la sede electrónica del MITECO, accediendo con el certificado digital de nuestra empresa o a través de un representante. Y una vez dentro, deberemos reportar por cada categoría de envase que hemos indicado en la inscripción en el Registro de productores de producto:
Tipo de envase
Nº de unidades puestas en el mercado
Tipo de materiales que componen dicho envase
Peso (en toneladas) de cada material
% de material reciclado que contiene cada material
Esteban: Pero esto ¿cómo lo puedes probar? Porque viene con carácter retroactivo.
Marta: Va a ser complicado, sobre todo para los envases de 2021 y de 2022. A partir de ahora, de lo que haya que reportar de 2023 sí que se puede llevar un poco más de control, pero retroactivamente va a ser complicado para la mayoría de las empresas.
Esteban: Esto… cada uno puede poner lo que quiera porque ¿hay que justificarlo de alguna manera?
Marta: En principio no. Pero declaras que la información es veraz. Con eso la responsabilidad la tienes tú. En principio no hay que probar nada. No se obliga a adjuntar ningún tipo de información. Confían en la información que reportemos.
Todavía hay más. Porque, a parte de esto, para los envases reutilizables, además de lo anterior deberemos indicar:
Vida útil en años, de cada tipo de envase
Nº de ciclos que ese tipo de envase realiza al año.
15:35
Cómo podemos calcular la vida útil y los ciclos de cada envase reutilizable.
Os preguntaréis:
¿Cómo podemos calcular la vida útil y los ciclos de cada envase reutilizable?: Pues debemos realizar una media ponderada en función del número de envases puestos en el mercado.
Y ahí lo dejan…
David: Yo tengo una forma mejor de hacerlo: hemos hecho una aplicación justo para que calcule eso. La vida útil y los ciclos de cada envase. ¡Lo tenemos ya pensado!
Por una módica cifra os informamos de la vida útil de cada envase.
Marta: Pues solucionaría este problema.
David: Justo hace unos días estaba hablando con una empresa que ha hecho una app para calcular huella de carbono y les preguntaba sobre la vida útil de los productos, y todo este tema, y todo esto se lo sacan de bases de datos, estadísticas, estudios. Es mucho sin mucha información real. Justo lo que hace TrackLoop es esto. Al final estás leyendo el flujo de los envases, estás calculando ese ciclo de vida del envase. Los ciclos que hace y los usos que hace. Cuando la aplicación empiece a estar muy introducida en el mercado será una información muy realista.
17:08
Palabro sostenible.
Esteban: Bueno, ¿qué te parece que pongamos a Marta a prueba? Como si fuera una especie de examen.
Marta, ¿estás preparada?
David: Nosotros normalmente tenemos la respuesta pero te lo vamos a dar para que nos des la definición correcta.
Marta:
Responsabilidad social corporativa
Es una forma de gestión empresarial que tiene en cuenta el impacto social y ambiental de las actividades de la empresa y busca maximizar los beneficios para todas las partes interesadas, incluyendo la comunidad, los empleados, los proveedores, los clientes, etc.
Carbono neutro
Se refiere a la práctica de compensar todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan, mediante la financiación de proyectos de reducción de emisiones o de captura de carbono.
No hay que confundirlo con “cero emisiones”.
Cradle-to-Cradle
Es un enfoque de diseño y producción que tiene como objetivo crear productos que sean seguros, saludables y reciclables al final de su vida útil.
Antropoceno
Es una era geológica propuesta que se caracteriza por el impacto significativo de la actividad humana en el medio ambiente. El Antropoceno se reconoce por la alteración de la composición química de la atmósfera, la acidificación de los océanos, la pérdida de biodiversidad y otros cambios significativos.
22:29
Novedades sostenibles.
David: Esto es una cadena de correos que le estuve enviando al MITECO porque tenía una duda. La palabra “recogida” aparece mucho tanto en la ley de residuos como en el Real Decreto. El significado que marca es: “Operación consistente en el acopio, la clasificación y almacenamiento iniciales de residuos, de manera profesional, con el objeto de transportarlos posteriormente a una instalación de tratamiento”. Me chocó que apareciera la palabra “profesional” bastante. Se refiere a gestor de residuos. Hasta ahora los gestores de residuos siempre tienden a decir que solo pueden transportar o gestionar residuos los gestores de residuos. Pero si tú tienes un sistema por ejemplo de envases retornables, y tú vas a recoger tus envases a tu proveedor o a tu cliente y te los vuelves a traer, para mí eso no era profesional.
Pregunta:
El termino «profesional» se refiere a gestores de residuos? Una empresa propietaria de un envase podría recoger sus propios envases sin que se considere «profesional», ¿No tendría que ser un gestor de residuos peligrosos o no peligrosos? ¿Tendría que estar autorizado para el transporte de residuos peligrosos o no? En teoría no es un residuo ¿o sí?
Os pongo la respuesta que me di el MITECO:
En cuanto a su consulta sobre la definición de recogida de residuos del artículo 2.ag) de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (LRSC), debe entenderse como profesional aquella recogida de residuos que desarrolla una entidad como su actividad principal, lo cual implica darse de alta como gestor de residuos, así como dar cumplimiento al resto de obligaciones de la Ley. Por su parte, en línea con lo establecido en la Directiva Marco de residuos, las disposiciones de la ley relativas a la recogida no resultan de aplicación en los casos de sistemas de recogida que no se llevan a cabo profesionalmente, ya que presentan un menor riesgo y contribuyen a la recogida separada. Este sería el caso, por ejemplo, de la recogida de residuos de medicamentos en las farmacias, de pilas en los comercios, los sistemas de devolución de productos de consumo en las tiendas, o la recogida de envases de productos fitosanitarios en cooperativas agrarias.
Una empresa puede establecer un sistema de depósito, devolución y retorno de envases, en los términos que indican los artículos 46 al 48 del RDERE, pero no debe confundirse un envase (art. 2.f del RDERE) con un residuo de envase (art. 2.v del REDERE).
Por último, le indicamos que esta subdirección no tiene entre sus funciones la de asesorar legalmente, dado que esta función no se encuentra entre sus competencias de acuerdo al Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para ese tipo de consultas se recomienda acudir a un asesor legal especialista en materia ambiental.
Esperamos que esta información sea de utilidad.
Atentamente.
Subdirección General de Economía Circular
Marta: Al final, lo que te están respondiendo es que los gestores de residuos que están dados de alta como gestores de residuos de manera profesional tienen que cumplir una serie de obligaciones. Pero que también puede haber otras empresas, organismos o entidades que recojan residuos de determinadas características, que no son entidades profesionales en materia de recogida de residuos, a los que no se les aplican ni las mismas normas ni las mismas exigencias que recogen estas normas. Al final depende un poco de si tienes la consideración de profesional o no, para que tengas más responsabilidades o no.
David: ¿Qué sucede en la realidad? Cuando tú tienes que acudir a un gestor de residuos para que te recoja, vamos a poner el caso de un IBC, el precio de ese IBC baja muchísimo. Imagínate: yo te envío a ti un IBC con mercancía, tú lo vacías, yo lo vuelvo a recoger (ha transportado aceite de motor), lo vuelvo a llevar a mis instalaciones, lo vuelvo a llenar con aceite de motor, y no tiene que llevar ni proceso de lavado, ni documentación, ni papeleo, ni historias. Ese IBC no ha perdido prácticamente valor. De la otra manera, si pasa por el gestor, el gestor tiene que transportarlo con la documentación correspondiente, llevarlo a un gestor autorizado, hacerle un lavado, etc. Pierde mucho valor el envase cuando pasa por un gestor. Porque el gestor, a parte de que le tiene que ganar dinero, tiene muchas más obligaciones que si yo voy a recoger mi propio envase.
Y eso es lo que para mí, para los sistemas de depósito, devolución y retorno es importante tener en cuenta. El gestor es alguien que cuando se sale de un flujo tiene que hacer un tratamiento, pero no por defecto siempre que un contenedor o un envase se vacíe tiene que acabar pasando por un gestor.
Esteban: Marta, una preguntita. Pongamos el caso de que un gestor que lleva toda la normativa, la está cumpliendo a rajatabla y tiene un vertido. Y luego otra entidad no profesional en materia de residuos que está tansportando residuos y tiene un vertido, ¿la ley actúa de forma diferente?
Marta: Sí, la ley lo que nos dice es que no tienen las mismas obligaciones ni las mismas responsabilidades. También depende. Una empresa que recoge determinados residuos de determinadas características entiendo que no pueden ser residuos de carácter peligroso. Son de entidad menor, no sé cómo decir… Si no no se podría transportar.
David: Lo que entiendo es que tendría que ser un camión con ADR, pero en principio si puede transportar residuos peligrosos pueden transportar envases con productos peligrosos.
Yo tengo mis dudas. Vamos a dejarlo en el limbo, pero…
Vamos a hablar de los no peligrosos. En el caso de los no peligrosos, para mí tiene mucha lógica que pueda recogerlos un transportista que trabaja para la empresa que va a recoger los envases al sitio donde se han vaciado para volver a iniciar el ciclo. No veo por qué tienen que pasar por un gestor, si no hay que hacer ningún proceso de lavado ni de mantenimiento. Otra cosa es que tengamos que hacer un proceso de lavado, con lo que hay que tener una depuradora, etc., o algún tipo de manipulación.
Para mí es encarecer el flujo.
Marta: Pero en este caso yo creo que se consideraría un envase, no un residuo de envase. Que es lo que dice el MITECO; lo que hay que hacer es esa diferenciación. Entonces en principio podrías gestionarlo tú mismo.
30:08 Esteban:
Vamos a continuar con las novedades porque están saliendo muchas apps de medición de sostenibilidad, como dogood (https://www.dogoodpeople.com/es/). Es un software que impulsa la cultura sostenible en toda la compañía.
Esto implica a todos los trabajadores de tu empresa en la estrategia sostenible.
¿Qué opináis de estas aplicaciones para calcular la sostenibilidad?
David: Justo hablé con ellos y lo que hacen es una planificación para que dentro de las empresas se cree una cultura de sostenibilidad. Hacen como juegos corporativos en los que todos los trabajadores de la empresa se implican un poco en la sostenibilidad para crear esa cultura. No es en sí medir, es más bien crear esa cultura de sostenibilidad dentro de las empresas.
Yo tengo otra que también, que de hecho vamos a hacer con ellos un pódcast, que es “dcycle” (https://www.dcycle.io). Estuve hablando con ellos y éstos sí que hacen la medición. En su día el CEO montó una especie de tienda de productos sostenibles y resultó que las empresas le pedían mucho cálculos de la huella de carbono, impacto y tal. Y entiendo que lo que han estado haciendo es preparar una herramienta que coge todo el cálculo de esa huella de carbono y esos informes de impacto y lo puede incrustar dentro de la propia web, por ejemplo, en la ficha de producto. Es una forma de… Por lo que estoy viendo ahora muchas empresas ya están exigiendo este tipo de información incluso para sus propios clientes y para aceptar proveedores, por ejemplo. Hay grandes empresas que ya te piden esta información para aceptarte como un proveedor de ellos.
Para mí todavía es complicado calcular esos informes de forma real. Yo creo que se calculan… Marta, tú sabrás más de esto… se calculan un poco con estadísticas.
Marta: Sí, en algunos casos sí. Es complicado que sean precisos pero bueno, cada vez se avanza más en este tema.
David: Será algo así: Transportar una tonelada de x material un kilómetro genera x huella de carbono.
Marta: Sí. Tomas como referente unos factures. Se llaman factores de emisión. Luego los aplicas a tu caso en concreto.
David: Es que no se me ocurre otra forma de hacerlo, porque a ver quién se va a poner a calcular la huella de carbono real.
Marta: Es bastante precisa. Pero con los factores de emisión sí que se puede calcular de manera precisa. Pero todo va avanzando.
David: Pues cuando tenga que calcular alguno ya te lo pido a ti.
34:08
Momento Khaby Lame.
David: Marta, tenemos una marca de muebles sostenibles Box Furniture.
Como somos muy sostenibles y cada mañana cuando nos levantamos tenemos que abrazar un árbol, pues tenemos que hacer muchas cosas de sostenibilidad.
Entonces eso genera ciertos problemas a la hora de cómo hacer las cosas. Pongo algunos ejemplos:
Nosotros para poder ser sostenibles, por ejemplo, lo que hacemos es que nuestros proveedores están… uno está que tiramos una piedra y prácticamente con un poco de impulso le damos. Y el otro está al final de la calle. Es fabricación local. Porque nos venía mejor que estuvieran cerca. Al de corte láser lo tenemos enfrente, y al de la pintura lo tenemos a 100 metros.
¿Es Khaby Lame? Pues sí. Cuanto más cerca los tienes menos tienes que transportar las piezas para llevarlas de un lado a otro.
Esteban: Lo hacéis como las industrias automovilísticas. Hacéis un ecosistema.
David: Me busqué el que estaba más cerca. Pero bueno, sí.
Luego había otro tema que es el del transporte. Porque los muebles son voluminosos. Al final nosotros diseñamos el mueble para que fuera desmontable. Como la agencia nos cobra más si es más voluminoso, pues lo fabricamos para que fuera desmontable. Y eso mejora bastante el coste de transporte y la huella de carbono. Porque puedes transportar en un camión más unidades, menos viajes.
Luego nos pasó algo parecido con el tema del plástico. No queríamos poner plástico pero no podíamos no poner plástico, porque la máquina que tenemos para retractilar las mesas, para protegerlas. Por si no lo sabéis, las empresas de transportes no son buenas para el medio ambiente. Lo siento, por mucho camión ecológico que pongan destrozan mucho, sobre todo el mueble. El mueble lo tratan a patadas. Tienes que sobre protegerlo. Tienes que ponerle mucho cartón, mucho relleno, mucha protección.
Nosotros, a lo que es la madera le ponemos una lámina de plástico, que va con una retractiladora. No había forma. No podíamos hacerlo de otra forma. Teníamos que poner plástico. Entonces lo que hicimos es que pusimos el 50% del material es posconsumo.
Yo no lo tengo muy claro. A ver si Marta nos sabe decir. Si tú utilizas el 50% de material posconsumo ¿al final estás creando plástico 0? Un 50% de material virgen y un 50% de material posconsumo. Estás retirando del mercado un 50% de material y compensando, digamos, el plástico que pones.
Para mí sería un plástico neutral.
Marta: En materia de economía circular la estás haciendo una medida importante.
David: Es que no había forma de hacerlo de otra forma.
Y hay una cosa muy chula que para mí es un momento Khaby Lame perfecto que es que nosotros generábamos. Teníamos que comprar relleno, de burbujas, poliespan y ciertos materiales que a mí no me gusta poner en las, a parte de que son muy caros.
Al final lo solucionamos con una máquina que hace como unas muescas en el cartón, y se queda como una especie de maya flexible, el cartón que generamos de deshecho. Y con el cartón que generamos de deshecho protegemos las mesas. Nos ahorramos dinero en el embalaje y además generamos 0 residuos de cartón. Es una máquina que cuesta dos mil y algo de euros y generamos 0 residuo de cartón. Y es utilizar tu propio residuo para proteger tu mesa y ahorrarte el dinero en comprar ese plástico y ese material de relleno que es carísimo.
Para mí es un momento Khaby Lame perfecto.
Marta: Vuestra empresa es un claro ejemplo de cómo a través del querer ahorrar costes estáis haciendo que sea una empresa muy sostenible, y que esté metida 100% en la economía circular. Y estáis consiguiendo reducción de costes, mejora de la competitividad y ser una empresa sostenible. También mejoráis la imagen frente a terceros.
David: Yo lo veo así. Al final las soluciones no tienen por qué ser soluciones hipercomplejas. Tienes algo que está en tus instalaciones y solo necesitas algo que lo transforme en algo que vas a utilizar. Utilizas un residuo. Es una solución perfecta y no es una solución hipercompleja. Está inventada. No hay que inventar ninguna tecnología aeroespacial para hacer eso.
Marta: Muchas empresas piensan: “jo, es que fíjate, ahora para ser sostenible voy a tener que hacer unos cambios tremendos. Hacer cosas super innovadoras…”.
No, con pequeñas cosas que vas implementando en el día a día consigues meterte en este tema de la sostenibilidad de manera sencilla.
David: Hay una cosa que me pasa mucho. Si te fijas por ejemplo en automoción, la mayoría de las medidas que han implementado en automoción no eran para ser sostenibles, eran para ahorrar costes. Cuando ellos utilizan un envase retornable el relleno es retornable, el envase primario es retornable, el envase secundario es retornable y el envase terciario es retornable. ¿Por qué lo hacen? No es por ser más sostenibles, que también. Es por ahorrar costes.
Y el envase está diseñado para que sea retornable porque ahorra costes logísticos. Y el envase está diseñado para que cuando tú metas la mano puedas sacar la pieza en menos segundos que si tuvieras que abrir una caja porque está pensado para ahorrar costes. Ahorrar costes no está reñido con ser sostenibles. Pueden estar de la mano.
Marta: Y suelen estar de la mano. Muchas empresas creen que van a tener que gastar dinero. No, en la mayoría de los casos se te retorna la inversión a corto plazo.
David: Yo lo veo mucho así, en muchos proyectos que hacemos. Que son cosas muy Khaby Lame, lo que decimos, cosas absurdas que a veces chocas también un poco con la cultura de la empresa porque están acostumbrados a hacer una cosa de una determinada manera y les dices: ¿por qué no lo haces de esta manera? Y te dicen: “es que siempre se ha hecho así”. Bueno, pues igual siempre lo habéis hecho mal.
Esteban: ¿En qué momento creéis vosotros que la economía lineal dio el paso y se adelantó a lo que es la economía circular? ¿Y por qué?
Que pregunta acabo de hacer…
David: Uy, eso lo tengo yo muy escrito en mi libro, el que estoy escribiendo.
Esteban: Sabiendo que, como estáis diciendo ahora mismo, es demostrable, que la economía circular, a parte de que es buena para el planeta es buena para tu empresa.
David: Yo lo tengo claro porque lo tengo… en el libro lo estoy escribiendo: mi familia tenía una tienda de ultramarinos en un barrio en el que se construyó un centro comercial. De los primeros centros comerciales de la zona de Valencia. Entonces, el ultramarinos era el típico que te llenaba la bolsa de garbanzos, te daba el producto. Te cortaba el fiambre. Como se hacía antes. La botella retornable. Ibas a la bodega que estaba en la calle de al lado y rellenabas la garrafa de vino. Y fue abrir el centro comercial (Gran Turia) y a mi madre le dijeron: no te preocupes que esto va a ser maravilloso. Tu tienda la vas a poder poner en el centro comercial y esto va a ser maravilloso. Luego vas a ese barrio y no hay ni un comercio. Están todos cerrados. En la calle de mi madre, donde tenemos el bajo, había una panadería, una bodega, un kiosco, la tienda de mi madre, había una droguería, todo cerrado. Y es que las grandes superficies al final lo que hacen es que han eliminado a ese tendero que te daba la comida. Tú vas y te la tienes que coger porque está en un envase. Y eso ha transformado todo el flujo industrial. Lo ha transformado todo. Para mí ese es el cambio, de la economía circular que era antes a la economía lineal. Y ahora estamos intentando volver a una cosa que yo ya veía de niño, que era la forma normal de hacer las cosas. Ahora parece raro tener que devolver el casco.
Esteban: Yo puedo entender que una gran superficie pueda decir: por ahorrarme trabajadores empiezo a utilizar envases para que la gente se lo coja y sean envases de un solo uso. Pero cómo no llegan a la conclusión de que ellos mismos pueden utilizar la economía circular. ¿Por qué hab tardado tanto?
Marta: Yo creo que ya se han metido en un modelo de negocio muy difícil de cambiar porque funciona. Porque actualmente la economía lineal mueve el mundo, y es el sistema que tenemos actualmente. Entonces, claro, si una empresa ve que tiene unas ventas tremendas, una facturación increíble a lo largo del año, dice “para qué voy a hacer cambios, si además, los consumidores me prefieren a mí y no a una tienda de barrio, porque ya los hemos acostumbrado a esto”.
No quiero poner responsabilidad de los consumidores pero creo que sí, que deberíamos ser los primeros que decidiéramos, en vez de irme a este supermercado me voy a la tienda de barrio que me van a dar seguramente un producto de mucha mejor calidad, va a ser mucho más sostenible porque puedo coger la mayoría de cosas a granel. Es un poco cambiar la mentalidad de la sociedad.
David: Yo veo complicado que el consumidor pueda elegir. Es difícil poder elegir. Para elegir eso te supone mucho esfuerzo. Tú, si tienes una hora para comprar… Yo era carnicero de joven, trabajaba cara al público. Me acuerdo cuando estaba en la carnicería que había mujeres que se quedaban una hora y pico haciendo cola para comprar la carne. Hoy en día eso no lo hace nadie. Y era el puesto de carne. Tenías que irte luego al de verdura y luego al de pescado, para hacer una compra. Y muchas lo hacían a diario. Eso hoy en día es inviable.
Esteban: Hacían una hora de cola y luego se quedaban una hora de cháchara… jajaja.
45:57
Caso de éxito.
Os comento: Marta, normalmente solemos acabar el pódcast dando algún caso de éxito, pero tampoco hemos dado ninguna problemática al uso. Entonces no sé si seríais capaces de hablar de algún caso de éxito.
David: Yo tengo un caso de éxito que es de este pódcast en concreto. Y me gustó. Tuve una consultoría con un cliente que era oyente del pódcast, que se llama Jordi Reig. Nos felicitó porque, es un chico que trabaja en una empresa en la sección de calidad, y supongo que en algún momento descubriría todo lo que tiene que ver con el Real Decreto de Envases, y cuando vio todo lo tenía que hacer nos descubrió y le vino muy bien para entender un poco mejor la ley y para no tener que leerse todo. Bueno, también se lo leyó. La ley y el Real Decreto. Y nos felicitó por hacer este pódcast. Esto esta bien porque no ves a la gente que te escucha y le doy las gracias a todos los que nos escuchen porque motiva.
47:35
Ideas de Container Loop.
Esteban: David ¿qué te parece si hacemos ideas de Container Loop?
David:
1.- Pedir información a los proveedores sobre el peso de los envases.
2.- Separar del peso los distintos materiales, plástico, madera, cartón, etc.
3.- Llevar un registro de entradas y salidas de envases.
4.- Si es posible usar algún sistema de tracking como nuestra app Track Look, para controlar la introducción en el mercado.
5.- Y por supuesto usar envases retornables.
Esteban: Nos puedes explicar cómo funciona TrackLoop.
David: Sin enrollarme demasiado, lo que tiene que ver con la métrica: lo que hemos hecho es que para controlar los envases de un loop le hemos llamado lotes. Le ponemos un número de lote, marcamos el proveedor al que le hemos comprado, la fecha y las unidades. Sabemos cuándo hemos introducido un lote. Y luego, por otro lado, esos lotes, cuando nosotros damos de baja esos palets porque los llevamos a reciclar, también asignamos esos palets a los lotes que hemos comprado. De esa forma tenemos por un lado las entradas en el loop, y tenemos por otro lado las salidas, y marcamos a qué gestor se lo hemos llevado.
Esa información luego se puede descargar de la aplicación, y con eso habrá que trabajar la información. Porque habrá que añadir si es un doméstico, un industrial, o comercial. Vamos a tener que añadir el cambio del SCRAP al que se está gestionando. Lo que hemos hecho es que a cada envase que metemos en la aplicación, ya de inicio le estamos marcando el peso de cada tipo de material. Entonces luego es muy fácil.
Y como siempre, como yo soy muy fan de los envases retornables, siempre os recomiendo que uséis envases retornables. Porque va a ser más fácil de controlar, porque váis a usar el mismo envase vas a introducir muchos menos envases al mercado.
Ya hora Marta, te toca a tí.
Marta: Es lo que has comentado. Tengo poco que añadir. El último consejo es super valioso. Que cada vez más se va a exigir normativamente añadir más envases de carácter reutilizable, y dejar los de un solo uso. Entonces, siempre que se pueda ir incorporándolos poco a poco en la actividad de la empresa.
Y la aplicación vuestra es una pasada para todas estas nuevas obligaciones que recoge la norma.
Esteban: Hay uno mucho más sencillo que yo puedo comentar que es que nos contraten a nosotros para hacer los informes anuales.
David: También es verdad. Aquí tenemos a Marta para hacer el informe y te ahorras un montón de faena. Eso sí, hay que darle la información. No se lo puede inventar.
51:45
Despedida.
Te recordamos que este pódcast forma parte de Container Loop, la consultora donde ayudamos a empresas en su transformación hacia la “Circular Economy In Industry”.
No olvides suscribirte a los episodios en tu aplicación de pódcast o en nuestra web. www.containerloop.com
ÍNDICE
0:00 Entradilla
1:05 Introducción del episodio
1:31 Presentación invitada
3:02 Recordatorio próximos plazos
3:50 Cómo tengo que presentar esta información
15:35 Cómo podemos calcular la vida útil y los ciclos de cada envase reutilizable
17:08 Palabro sostenible
22:29 Novedades sostenibles
34:08 Momento Khaby Lame
45:57 Caso de éxito
47:35 Ideas de Container Loop
51:45 Despedida
Un saludo y nos vemos en el próximo episodio.
En Container Loop acompañamos a las empresas en su camino hacia la creación de sistemas de envases retornables, rentables y sostenibles.
Algunos de nuestros servicios:
Asesoramiento en la creación de sistemas de envases retornables.
Asesoramiento ambiental.
Asesoramiento en la adquisición de envases retornables.
Sistemas de tracking de envases retornables.
Selección de gestores.
Tramitación de todo lo relacionado con los sistemas de responsabilidad ampliada del productor.
Si necesita más información puede solicitar una consultoría gratuita en el siguiente enlace:
https://calendly.com/davidicommers/consultoria-containerloop
O en el correo info@containerloop.com
Enlaces de interés:
https://www.containerloop.com/calendario/
Correo tester Container Loop Track: info@containerloop.com
https://calendly.com/davidicommers/consultoria-containerloop
Nueva ley de residuos
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-5809
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-22690
Proyecto de Real Decreto de Envases y Residuos de Envases
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/participacion-publica/Residuos-2021-PRD-Envases-2021.aspx
Hacienda
Registro territorial del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables.
https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/impuestos-especiales-medioambientales/registros-territoriales-impuestos-especiales-medioambientales/registro-territorial-impuesto-especial-sobre-plastico.html
#ContainerLoop #TrackLoop #TodoContenedores #1ERT #JefeDeComprasPodcast
También puede escucharlo en su plataforma preferida: Anchor / Spotify / Apple / Google / iVoox