Seleccionar página

El Mercado de Envases Retornables Sigue en Auge: Proyecciones de Crecimiento Sostenido

El mercado de envases retornables continúa demostrando su importancia en el ámbito del transporte y la logística, consolidándose como una solución clave para la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Según proyecciones recientes, el sector experimentará un crecimiento constante en los próximos años, alineándose con las necesidades globales de reducir el impacto ambiental y optimizar los recursos.

Crecimiento Global del Mercado

  • Según datos de Global Market Insights, el mercado de envases retornables alcanzó un valor de 95,01 mil millones de dólares en 2023 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 6% entre 2024 y 2032.
  • Por su parte, Exactitude Consultancy estima que este mercado alcanzará los 170,93 mil millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual del 6,2% entre 2023 y 2029.

Factores que Impulsan el Crecimiento

  1. Mayor Conciencia Medioambiental:
    Las empresas están adoptando envases retornables para reducir los residuos y cumplir con normativas cada vez más estrictas sobre sostenibilidad.
  2. Optimización de Costes:
    Los envases reutilizables permiten a las compañías disminuir gastos asociados con envases de un solo uso y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.
  3. Innovaciones Tecnológicas:
    La integración de tecnologías como la trazabilidad mediante códigos QR y materiales más duraderos está impulsando la adopción de estas soluciones.

Tendencias Clave

  • Sector Alimenticio y Bebidas: Este segmento lidera el uso de envases retornables, especialmente en sistemas de distribución y cadenas de frío.
  • Logística Inversa: La mejora de las redes logísticas y la implementación de sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) están facilitando la adopción de envases reutilizables.

Proyecciones para el Futuro

Las cifras actuales confirman que las proyecciones iniciales de un crecimiento del 6% anual hasta 2019 se han mantenido en el tiempo, consolidando la relevancia de este mercado en una economía circular. Se espera que la implementación de estrategias sostenibles y la adopción de políticas favorables por parte de los gobiernos impulsen aún más el uso de envases retornables.

El nuevo reglamento europeo sobre envases y residuos: un cambio crucial hacia la sostenibilidad

La Unión Europea está a punto de implementar un nuevo reglamento sobre envases y residuos de envases, marcando un antes y un después en la gestión de estos materiales. Este reglamento, aprobado por el Parlamento Europeo el 22 de noviembre de 2023, aún está pendiente de su publicación oficial en el Diario Oficial de la Unión Europea. Una vez publicado, se establecerá un plazo de 18 meses para su entrada en vigor, permitiendo a los Estados Miembros y a las industrias adaptarse a las nuevas disposiciones. Este marco normativo establece medidas estrictas y objetivos ambiciosos que buscan minimizar el impacto ambiental de los envases, fomentar su reutilización y reciclaje, y garantizar la armonización en todos los Estados Miembros.

1. Marco general del nuevo reglamento europeo

El reglamento, una vez en vigor, será de aplicación directa en todos los Estados Miembros. Según el considerando 1 del documento:

«Los productos necesitan envases adecuados para estar protegidos y ser transportados fácilmente desde el lugar donde son producidos al lugar donde se consumen. Para el buen funcionamiento del mercado interior, es fundamental evitar los obstáculos y reducir las repercusiones adversas de los envases sobre el medio ambiente y la salud humana» (Art. 1).

Este nuevo marco busca reforzar el enfoque en la economía circular y reducir la dependencia de materiales vírgenes, estableciendo un conjunto de medidas que afectan a todo el ciclo de vida de los envases.

2. Requisitos de diseño y reutilización

El nuevo reglamento establece requisitos estrictos para garantizar que los envases sean reutilizables o reciclables. En este sentido, el artículo 12 especifica:

«Los envases deberán ser concebidos y diseñados para soportar el máximo número de rotaciones posible en condiciones normales de uso» (Art. 12).

Además, se requerirá que los envases cumplan con un número mínimo de rotaciones, una medida que será definida mediante actos delegados:

«A más tardar [24 meses después de la entrada en vigor del reglamento], la Comisión adoptará un acto delegado para establecer un número mínimo de rotaciones por material y categoría de envases» (Art. 13).

Estos requisitos garantizan que los envases reutilizables no solo sean técnicamente viables, sino que su diseño permita un uso prolongado y eficiente, reduciendo el impacto ambiental.

3. Etiquetado armonizado con tecnología QR

Para facilitar la identificación de los envases reutilizables y reciclables, el reglamento introduce un sistema de etiquetado armonizado. Según el artículo 14:

«Los envases reutilizables estarán claramente identificados y diferenciados de los envases de un solo uso. Podrá incluirse información adicional mediante un código QR u otros soportes digitales, que ofrezcan detalles sobre la disponibilidad de sistemas de reutilización y puntos de recogida» (Art. 14).

El etiquetado armonizado tiene como objetivo mejorar la transparencia y estandarizar el sistema en todos los Estados Miembros. Además, el uso de códigos QR permitirá a los consumidores acceder a información específica del envase, como:

  • El porcentaje de material reciclado que contiene.
  • Disponibilidad de sistemas de devolución o recogida.
  • Número de rotaciones que ha realizado el envase.

Innovación tecnológica para el seguimiento: Herramientas como Track Loop, disponibles en plataformas como Container Loop, permiten calcular los ciclos de uso de los envases y trazar sus movimientos en los sistemas de reutilización. Estas soluciones no solo cumplen con las disposiciones del reglamento, sino que optimizan la trazabilidad y el cumplimiento normativo.

En comparación con el Real Decreto 1055/2022, que establece requisitos de etiquetado a nivel nacional, el reglamento europeo armoniza estas disposiciones para garantizar la uniformidad en todo el mercado único.

4. Contenido reciclado obligatorio

El reglamento fija metas ambiciosas para la incorporación de contenido reciclado en los envases de plástico. Según el artículo 25:

«Los agentes económicos deberán garantizar que los envases de plástico contengan un porcentaje mínimo de contenido reciclado valorizado a partir de residuos plásticos postconsumo. Este porcentaje será incrementado progresivamente, en función de la categoría y el tipo de envase» (Art. 25).

Los plazos establecidos son los siguientes:

  • 2025: Inicio de los objetivos mínimos obligatorios para ciertos tipos de envases plásticos.
  • 2030: Incremento de los porcentajes de contenido reciclado, alcanzando cifras más ambiciosas según las categorías establecidas.

Esta medida busca impulsar el mercado de materiales reciclados y reducir la extracción de recursos vírgenes.

5. Restricción de sustancias peligrosas

Uno de los puntos más innovadores es la prohibición de sustancias peligrosas en los envases. En este sentido, el artículo 30 señala:

«Se prohíbe la introducción en el mercado de envases que contengan sustancias como PFAS y bisfenol A, debido a su impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente» (Art. 30).

Esta disposición se basa en estudios recientes que asocian estas sustancias con problemas de salud y contaminación ambiental. La prohibición será efectiva desde el momento de entrada en vigor del reglamento, con plazos de transición para sectores específicos.

6. Medidas contra el uso excesivo de envases

El reglamento introduce obligaciones para reducir el espacio vacío en los envases y eliminar aquellos considerados «superfluos». Según el artículo 40:

«El volumen y el peso de los envases deberán reducirse al mínimo necesario para cumplir su función de contención, sin afectar negativamente la seguridad o la calidad del producto» (Art. 40).

Los envases con falsos fondos, dobles paredes u otros elementos destinados únicamente a aumentar la percepción del producto estarán prohibidos a partir de 2026, garantizando tiempo para la adaptación.

7. Innovación y compostabilidad

El reglamento fomenta la innovación en envases compostables, pero limita su uso a contextos donde aporten claras ventajas ambientales. El artículo 45 establece:

«Los envases compostables sólo podrán utilizarse cuando contribuyan a la recogida o eliminación eficiente de biorresiduos, como en el caso de bolsas de té y cápsulas de café» (Art. 45).

Además, a partir de 2025, será obligatorio revisar las normas existentes sobre compostabilidad para garantizar su adecuación a los objetivos del reglamento.

8. Impacto en los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR)

Los sistemas de depósito, devolución y retorno serán obligatorios para ciertos envases, como los de bebidas. Según el artículo 50:

«Los envases reutilizables deberán formar parte de un sistema de reutilización eficiente que garantice su retorno y nueva utilización, contribuyendo a alcanzar los objetivos de reducción de residuos» (Art. 50).

Comparado con el Real Decreto 1055/2022, el reglamento europeo:

  • Hace obligatoria la implementación de SDDR para envases de bebidas reutilizables en todos los Estados Miembros antes de 2027.
  • Armoniza los criterios para la implementación de estos sistemas, evitando disparidades nacionales.

El Real Decreto establece SDDR a nivel nacional, con objetivos más específicos para España, pero carece de la uniformidad transfronteriza que garantiza el reglamento europeo.

9. Estandarización y armonización de normas

Una de las aportaciones clave del reglamento es la armonización de las normas técnicas para envases y residuos en toda la UE. Esto incluye:

  • La adopción de estándares como UNE-EN 13429:2005 para envases reutilizables.
  • La implementación de directrices comunes para el cálculo de objetivos de reciclado.

Estas normas, ya aplicadas parcialmente en el Real Decreto 1055/2022, ahora serán obligatorias para todos los Estados Miembros, asegurando un nivel uniforme de cumplimiento.

Conclusión

La aprobación de este reglamento representa un avance significativo hacia una gestión más sostenible de los envases en Europa. Desde el diseño y la reutilización hasta la prohibición de sustancias peligrosas, la introducción de sistemas de depósito armonizados y el etiquetado digital, estas medidas colocan a la UE como líder en la transición hacia la economía circular.

En España, será fundamental armonizar las disposiciones del Real Decreto 1055/2022 con este nuevo marco europeo para garantizar su cumplimiento y aprovechar al máximo las oportunidades que presenta este cambio normativo. Aunque el reglamento aún espera su publicación oficial, su entrada en vigor en 18 meses traerá un impacto profundo en la industria y en la gestión de residuos, marcando el camino hacia un futuro más sostenible.

Sabías que… ¿puedes llegar a acuerdos con los poseedores finales para que gestionen sus residuos de envases?

El Real Decreto 1055/2022 establece que los productores de producto son responsables de cumplir con la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en la gestión de los residuos de envases. Sin embargo, existe una alternativa interesante: llegar a acuerdos con los poseedores finales para que sean ellos quienes se encarguen de la gestión de estos residuos.

Durante una consultoría reciente, un cliente compartió un desafío importante. Ponía en el mercado una gran cantidad de palets de madera (aproximadamente 130.000 unidades), que estaba considerando como envases de un solo uso, ya que no se retornaban.

Para contextualizar, hicimos algunos cálculos con las tarifas actuales de los SCRAP para madera (aproximadamente 15 €/tonelada):

  • 130.000 palets x 20 kg/unidad = 2600 toneladas.
  • 2600 toneladas x 15 €/tonelada = 39.000 euros.

Un coste nada despreciable que nuestro cliente veía como un gran dolor de cabeza.

¿Dónde está el problema?

El cliente explicó que sus clientes no devolvían los palets porque los utilizaban para sus propios envíos. Esto planteó dos preguntas clave:

  1. ¿Se convierten estos palets en residuos de envase?
    En este caso, nuestro cliente es fabricante de envases, y el uso de los palets plantea un dilema: ¿está vendiendo un producto o utilizando los palets como envases? Por ejemplo, un fabricante de palets que vende palets nuevos no introduce envases en el mercado. Sin embargo, si utiliza un palet para transportar otros productos, este sí se considera un envase.
    En el caso de nuestro cliente, los palets que transportan sus productos terminan siendo reutilizados por sus clientes para nuevos envíos. Esto abre la puerta a una solución creativa.
  2. ¿Llegar a acuerdos con los poseedores finales?
    Si los poseedores finales reutilizan los palets para sus propios envíos, tiene sentido buscar acuerdos con ellos. Esto podría permitir que sean ellos quienes asuman los costes de la gestión de estos envases, aliviando la carga del productor inicial.

Solución: acuerdos con poseedores finales

El Real Decreto 1055/2022 reconoce la posibilidad de formalizar estos acuerdos, tanto para envases comerciales como industriales. Esto se detalla en los artículos 36.6 y 42.5, que permiten que los poseedores finales asuman, en nombre de los productores, la responsabilidad de organizar y gestionar los residuos.

Esta estrategia puede reducir significativamente los costes de la RAP y es una práctica ya utilizada por los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada (SCRAP). Al establecer los mecanismos adecuados de financiación e información, se logra un reparto de responsabilidades más eficiente.

¿Qué podemos hacer por ti?

En Container Loop, ayudamos a empresas como la tuya a interpretar el Real Decreto 1055/2022 y a encontrar formas innovadoras de reducir costes en la gestión de la RAP. También diseñamos sistemas de envases retornables que minimizan los residuos y promueven la sostenibilidad.

Solicita tu consultoría gratuita de 30 minutos y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tus desafíos en soluciones.

👉 https://calendly.com/davidicommers/consultoria-inicial-containerloop-blog

Cómo evitar que la RAP te salga demasiado cara: claves para reducir costes

Cómo evitar que la RAP te salga demasiado cara: claves para reducir costes

¿Sabías que la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), derivada del Real Decreto 1055/2022, puede representar un importante coste para las empresas que manejan grandes cantidades de envases industriales y comerciales?

El impacto económico de la RAP puede ser significativo, especialmente si introduces en el mercado envases pesados en grandes volúmenes. Veamos dos casos reales:

  • Empresa A: Introduce 130.000 palets al año, cada uno con un peso de 20 kg.
    Coste estimado: 2.600 toneladas x *15 €/Tn = 39.000 € al año.
  • Empresa B: Introduce 32.000 IBC al año, cada uno con un peso de 70 kg.
    Coste estimado: 2.240 toneladas x *17 €/Tn = 38.080 € al año.

Estos cálculos están basados en un precio aproximado de la RAP según Genci y muestran el reto financiero que supone para las empresas adaptarse a estas normativas.

El problema: plazos ajustados y sobrecostes inesperados

Uno de los grandes inconvenientes es que los costes de los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) no se publicaron hasta diciembre de 2024, y las empresas deben cumplir con ellos a partir de enero de 2025. Este margen reducido deja a muchas compañías sin tiempo suficiente para ajustar sus tarifas y buscar alternativas para mitigar el impacto económico.

La solución: cómo reducir los costes de la RAP

Existen diferentes estrategias que pueden ayudarte a reducir los costes asociados a la RAP:

  1. Implementar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR): Este sistema fomenta la reutilización de envases industriales y comerciales, reduciendo la introducción de nuevos envases en el mercado.
  2. Establecer un Sistema Interno de Responsabilidad Ampliada del Productor (SIRAP): Esto permite gestionar de forma más eficiente los envases utilizados.
  3. Colaborar con poseedores finales: Crear acuerdos específicos para optimizar los flujos de envases y reducir su impacto.

Sin embargo, para aplicar cualquiera de estas soluciones es imprescindible realizar un análisis completo de los envases utilizados, sus flujos y su destino final.

¿Cómo te ayuda Container Loop?

En Container Loop, somos expertos en la creación de sistemas de envases retornables, rentables y sostenibles. Nuestro enfoque no solo te permite reducir los costes derivados de la RAP, sino que también mejora tu coste por ciclo de uso hasta en un 80%.

Ofrecemos una consulta gratuita de 30 minutos en la que analizamos tu situación y proponemos soluciones adaptadas a tus necesidades.

Reserva tu consulta gratuita aquí y descubre cómo podemos ayudarte a reducir tus costes de forma eficiente.

No dejes que la RAP sea una carga financiera. Con Container Loop, conviértela en una oportunidad para ser más competitivo y sostenible.

Los SDDR Abiertos: Normativa, Desafíos y Soluciones de Trazabilidad

Introducción

Los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) son esenciales en el impulso hacia una economía más circular y sostenible. Particularmente, los SDDR abiertos presentan desafíos únicos en cuanto a trazabilidad y cumplimiento normativo. Estos sistemas permiten que envases reutilizables, como palets de madera modelo EUR, circulen entre múltiples actores, a menudo con cambios de propiedad, lo que complica garantizar su trazabilidad y retornabilidad.

En este artículo, exploramos las normativas aplicables, los retos asociados a la trazabilidad en SDDR abiertos y las tecnologías que facilitan su implementación y gestión.

Normativa sobre envases reutilizables

La legislación actual, como el Real Decreto 1055/2022 y la normativa UNE-EN 13429, establece requisitos claros para los envases reutilizables. Entre los puntos destacados:

  1. Diseño y propiedades físicas: Los envases deben ser diseñados para soportar múltiples ciclos o rotaciones en condiciones normales de uso.
  2. Trazabilidad: Los sistemas deben garantizar la trazabilidad completa de los envases durante su ciclo de vida​​.
  3. Marcado e identificación: Los envases deben distinguirse claramente como reutilizables mediante marcas inequívocas que no induzcan a error a los usuarios​.
  4. Requisitos específicos para SDDR abiertos:
    • Deben incluir un sistema de recogida y reacondicionamiento para garantizar el cumplimiento de la normativa y permitir la continuidad del ciclo​.
    • La trazabilidad y la transparencia son obligatorias, exigiendo datos detallados sobre las rotaciones, recogidas y envases no aptos para continuar en el sistema​.

Además, las normativas europeas propuestas (PPWR) refuerzan la importancia de la trazabilidad, fijando estándares mínimos para garantizar el cumplimiento legal y la viabilidad de los envases reutilizables.

Desafíos en los SDDR abiertos

Los SDDR abiertos enfrentan varios retos que deben ser abordados:

  1. Trazabilidad limitada: El cambio de propiedad entre los diferentes participantes del sistema dificulta el seguimiento de los envases.
  2. Garantía de retorno: Es vital asegurar que los envases completen su ciclo y sean reacondicionados para nuevos usos.
  3. Cumplimiento normativo: Asegurar que los envases cumplan las normas aplicables en cada etapa del proceso, como las de seguridad e higiene.

Un ejemplo común de estos desafíos son los palets de madera modelo EUR, que a menudo se utilizan en SDDR abiertos sin sistemas tecnológicos robustos para garantizar su retorno y rastreo.

Soluciones tecnológicas: Container Loop y la trazabilidad digital

Para superar estos desafíos, Container Loop ha desarrollado una tecnología basada en etiquetas y códigos QR que asegura la trazabilidad de los envases reutilizables en circuitos abiertos y cerrados. Este sistema permite:

  • Seguimiento en tiempo real de los envases a lo largo de su ciclo de vida.
  • Garantía de retorno al operador o participante adecuado, reduciendo pérdidas.
  • Cumplimiento normativo automático, al proporcionar datos necesarios para justificar la trazabilidad ante las autoridades.

En Container Loop somos especialistas en crear sistemas de envases retornables, rentables y sostenibles. Si necesitas ayuda para crear tu SDDR abierto o cerrado, te podemos ayudar. Puedes solicitar una reunión en el siguiente enlace: https://calendly.com/davidicommers/envases-retornables.

Conclusión

Los SDDR abiertos son una pieza clave en la transición hacia una economía circular, pero requieren esfuerzos significativos en trazabilidad y cumplimiento normativo. Tecnologías como las desarrolladas por Container Loop permiten abordar estos retos, asegurando sistemas más eficientes y conformes a la normativa vigente. Adoptar estas soluciones no solo asegura el retorno de los envases, sino que refuerza el compromiso de las empresas con la sostenibilidad.

Si estás interesado en implementar un sistema de trazabilidad robusto para tus envases reutilizables, visita Container Loop Tracking.

¿Sabías que si eres envasador debes incluir el número de registro como productor de producto en las facturas?

Según el Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos de envases, los productores de productos que contienen envases tienen la obligación de inscribirse en el Registro de Productores de Producto, gestionado por el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). Además, este número de registro debe figurar en las facturas que emitas a tus clientes.

A continuación, desglosamos los aspectos clave de esta normativa:

¿Qué se considera un productor de producto?

El artículo 2 del Real Decreto 1055/2022 define como productor de producto a cualquier persona física o jurídica que, independientemente de la técnica de venta utilizada:

  • Introduzca productos envasados en el mercado español.
  • Sea el responsable de poner productos envasados, ya sea fabricándolos, importándolos o distribuyéndolos.

Esto significa que, si eres envasador, distribuidor o importador de productos con envases, estás obligado a registrarte.

Obligaciones clave para los productores de producto

  1. Registro obligatorio:
    Todo productor de productos envasados debe inscribirse en el Registro de Productores de Producto (sección de envases), gestionado por el MITECO.
  2. Incorporación del número de registro en las facturas:
    A partir de la entrada en vigor del real decreto, es obligatorio incluir el número de registro en todas las facturas emitidas a tus clientes.

Prohibición de adquirir productos sin registro

El artículo 15 del Real Decreto 1055/2022 establece que:
Ninguna empresa puede adquirir productos envasados de proveedores que no estén inscritos en el Registro de Productores de Producto.
Esto obliga a verificar que tus proveedores cumplen con esta normativa, asegurando una cadena de suministro transparente y legal.

Sanciones por incumplimiento

El incumplimiento de estas obligaciones puede conllevar importantes sanciones, reguladas en la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular:

  • Infracciones leves: Multas de hasta 2.000 €.
  • Infracciones graves: Multas entre 2.001 € y 100.000 €.
  • Infracciones muy graves: Multas superiores a 100.000 €.

Además, no cumplir con las obligaciones del registro puede derivar en la paralización de actividades relacionadas con productos envasados hasta regularizar la situación.

¿Désde cuándo es obligatorio incluir el regristro en las facturas?

Esta obligación ya está vigente desde la publicación del Real Decreto, pero el cumplimiento es indispensable desde enero de 2023. Si aún no lo has implementado, es urgente que adaptes tu sistema de facturación y tus operaciones para evitar sanciones.

¿Cómo te ayudamos en Container Loop?

En Container Loop, somos expertos en normativas sobre envases y residuos. Te ayudamos a:

  • Inscribirte correctamente en el Registro de Productores de Producto.
  • Adaptar tus procesos y documentación para cumplir con la normativa vigente.
  • Garantizar que tus facturas incluyan el número de registro obligatorio.

No esperes a enfrentar sanciones. ¡Contáctanos y asegura el cumplimiento normativo de tu empresa!