Seleccionar página

Scrap o Sirap. ¡Peligro! No hay que precipitarse

Los sistemas de responsabilidad ampliada del productor pueden ser individuales o comunitarios. De ahí lo de SCRAP y SIRAP. Ahora la duda es ¿cual elegir?

Pues como todo en esta vida depende. Y preguntarás ¿y de qué depende? Pues probablemente de tus flujos de envío de envases. Si envías, digamos, 1 palet a 1000 sitios pues lo tienes claro, SCRAP. Y envías 1000 palets a un sitio cercano, pues un SIRAP.

Ha sido fácil. Ya puedo terminar este artículo ¿no? ¿Que me estire un poco más? Bueno, pero porque insistes.

No es tan sencillo elegir entre SCRAP o SIRAP

No es tan sencillo, depende de muchos factores. Como norma general yo suelo preferir los SIRAP siempre que el flujo de retorno de envases sea viable. Muchos envases en pocos sitios. Los envases industriales, palets, cajas, contenedores, depósitos, en definitiva, envases secundarios y terciarios, suelen ser más fáciles. Solo hay que calcular lo que costaría retornar el envase al punto inicial + el mantenimiento – los costes de gestión de RAP y si sale positivo vamos bien.

¿Por qué no me gustan tanto los SCRAP? No es que no me gusten (SCRAP me podéis contactar también) ¿Se nota mucho? El problema es que tienen muchos gastos adicionales, auditorías, mucho personal, reuniones, oficinas, tienen que sacar a concurso público la gestión de los envases, normas de gobernanza, muchas más obligaciones que un SIRAP, y mucho menos control por parte del productor de producto.

Puedes pensar: “vale, pues pago y me olvido. Solo es una tasa más de la larga lista de tasas impuestos y obligaciones que tengo que hacer. Solo es cuestión de aplicar el coste al precio del producto y seguir adelante.” Sí, cierto. Es lo que muchas empresas hacen con Ecoembes (el SCRAP por excelencia). Pero siempre hay un pero. Esta ley llega con alguna pillita en este sentido:

.- Responsabilidad: estar en un SCRAP no te exime de responsabilidad.

.- Las mismas obligaciones: tienes que cumplir los mismos objetivos y las mismas obligaciones que en el SIRAP pero con mucho menos control.

Ahora vamos con las ventajas para mis amigos de los ” SCRAP”. Es imposible establecer sistemas de recogida de envases en el poseedor final de forma muy atomizada si se colabora con otros productores en la forma de un SCRAP. Cualquier sistema de gestión y recogida de envases depende de la unión de muchos para ser viable.

Ahora bien, podemos elegir SCRAP o SIRAP diferentes para los flujos de envases diferentes, como envases primarios (Ecoembes) envases industriales (Envalora) o madera (palets) que lo podemos hacer con un SIRAP.

Podemos distinguir entre:

Materiales: madera, cartón, plástico, metales
Tipos: industriales, comerciales, domésticos

Es importante que tomemos buenas decisiones a la hora de apuntarnos a un sistema o otro, ya que nos atamos al sistema durante al menos 12 meses y ahora está todo muy verde en cuanto a los SCRAP.

Posdata: Si necesitas ayuda, llámanos. La primera es “gratis”.

 

David Izquierdo Cebollada
CEO
Container Loop

Scrap o Sirap
Imagen: www.www.pixabay.com

Avance significativo en la tasa de reciclaje y valorización de envases de madera en España en 2022

El sector de envases y embalajes de madera en España ha logrado un notable avance durante el año 2022, alcanzando cifras récord en valorización y reciclaje, según un estudio realizado por la Federación Española de Envase de Madera y sus Componentes (FEDEMCO) en colaboración con Ecoembalajes España, S.A. (ECOEMBES).

Impresionante tasa de valorización del 77% en envases de madera durante 2022

El informe destaca que la tasa de valorización, que incluye tanto el reciclaje como la valorización energética, ha alcanzado un impresionante 77% en 2022. Esta cifra representa un esfuerzo conjunto por parte de la industria y demuestra un claro compromiso con la sostenibilidad y la economía circular.

Aumento del 2% en el reciclaje de envases de madera marca un hito en 2022

Una de las noticias más alentadoras es el aumento del 2% en la tasa de reciclaje de envases y embalajes de madera, alcanzando un 58% en 2022. Este crecimiento es un indicador clave de la mejora en la gestión de residuos y refleja los esfuerzos por reducir la huella ambiental de la industria.

Equilibrio en el enfoque hacia el reciclaje en medio de una disminución en la valorización energética en 2022

A pesar de la disminución en la tasa de valorización energética, que pasó del 24% en 2021 al 19% en 2022, el avance en el reciclaje compensó con creces esta reducción, lo que demuestra que el enfoque en el reciclaje sigue siendo una estrategia efectiva para el sector.

Estabilización y consolidación de prácticas sostenibles en el sector de envases de madera durante 2022

El informe también resalta que el año 2022 marcó un hito significativo en la historia del reciclaje y la valorización de envases de madera en España. Tras años de incertidumbre, la industria ha logrado estabilizarse y consolidar sus prácticas sostenibles.

Compromiso ambiental en aumento: más empresas se suman al reciclaje de envases de madera en 2022

El estudio involucró a 128 empresas de recuperadores y recicladores, lo que representa un aumento considerable en comparación con años anteriores. Además, se recibieron respuestas de 408 empresas usuarias de envases y/o embalajes, indicando un mayor compromiso y conciencia ambiental en el sector.

Materiales sostenibles en alza: crece la adopción de envases de madera en 2022

El volumen total de envases y embalajes de madera utilizados en 2022 alcanzó un máximo histórico de 10.201.289 toneladas, lo que sugiere una mayor adopción de materiales sostenibles por parte de las empresas y consumidores.

España se destaca en el reciclaje de madera y va por más en 2022

El informe también destaca que España continúa cumpliendo y superando el mínimo de reciclaje de madera del 25%, establecido en la Directiva 2018/852 para el año 2025. Además, el país está bien encaminado para cumplir los objetivos marcados para el año 2030, donde se espera alcanzar un mínimo del 30% de reciclaje.

Compromiso y esfuerzo conjunto: Claves del éxito en la gestión sostenible de envases de madera

El éxito de este avance se atribuye al compromiso y esfuerzo conjunto de la industria, así como a la labor del departamento de medio ambiente, formado por Daniel García Merino, Javier Lozano Fuertes y María Dolores Rodríguez Insua, quienes llevaron a cabo este estudio que marca un hito en el camino hacia una economía más circular y respetuosa con el medio ambiente.

Estudio FEDEMCO

Legalización de los Sistemas de Envases Retornables (Pooling)

En Container Loop hablamos a menudo de las empresas que lo hacen bien. Empresas que por ahorro de costes, o por concienciación con la sostenibilidad o ambas, ya utilizan sistema de envases retornables (o pooling interno).


Al contrario de lo que se podría pensar, los Sistemas de Envases Retornables suelen ser muy rentables para las empresas que los adoptan, y suelen estar implementados en sectores con un nivel de competencia muy alto, en los que cada céntimo cuenta.

Así ocurre en sectores como la automoción, y su sistema “Just in Time” (sistema de productividad japonés, donde apenas hay inventario y todo está «justo a tiempo), que evita los desperdicios de envase, los tiempos de manipulación, carga y descarga o costes de retorno. De hecho, los envases retornables se pactan en los contratos de suministro de piezas.

Imagen de Lenny Kuhne en Unsplash


También pasa algo parecido con la construcción, que lleva años utilizando para los envíos de cemento, bloques o ladrillos, palets de retorno con un sistema SDDR. Con este sistema cobran a sus clientes un depósito de 10 a 12 euros por palet, que son devueltos una vez recuperado el palet en perfecto estado.

Otros ejemplos son el canal HORECA (hostelería, restauración y cafeterías), el sector avícola, las cooperativas agrícolas que recogen del campo a la cooperativa y un largo etcétera de sectores que tienen que mirar cada céntimo.

En estos casos, tirar a la basura un envase cada vez que se usa no es una opción.

¿Pero qué pasa con estos sistema de envases retornables y la nueva normativa?


Si estudiamos con atención el
Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envase, nos daremos cuenta de que para la normativa un envase no es retornable si no está acompañado de un sistema que permita efectivamente que sea retornable.


No vale con que esté diseñado y fabricado para ser retornable, tiene que disponer de un Sistema de Envases Retornables que permita efectivamente su retorno y, además, hay que demostrarlo.

Los envases retornables tienen que cumplir la norma UNE-EN 13429:2005, esto requiere una certificación por empresa acreditada y un estudio donde hay que cerciorarse de que efectivamente los envases cumplen con los criterios de la norma UNE. En Container Loop ayudamos a nuestros clientes a cumplir con esta norma.

¿Hay que legalizar los Sistemas de envases retornables actuales (pooling)?

La respuesta es Sí, hay que hacerlo.

Algunas cosas que tenemos que tener en cuenta a la hora de legalizar nuestro Sistema de Envases Retornables:

  • Los envases retornables están obligados a establecer un SDDR y cobrar un depósito al consumidor por los envases, que debe de ser suficiente para garantizar la retornabilidad del envase y no ser superior al coste de reposición del propio envase.
  • El importe del depósito se deberá devolver íntegro, sin recortes. Algunas empresas de la construcción cobran 12 euros de depósito y luego devolvían 10 euros para cubrir los costes de mantenimiento del sistema, pero según la ley esto no está permitido.
  • Aunque no es obligatorio aun, en la Propuesta del nuevo REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre los envases y residuos de envases dice:

El envase reutilizable también ha de formar parte de un sistema para la reutilización conforme con las condiciones mínimas que establece el anexo VI del presente Reglamento.

Reforzando aún más lo que dice el Real Decreto:

… sino también con la implantación de sistemas para la reutilización que respeten los requisitos mínimos que se establecen en el presente Reglamento. Para poder facilitar la evaluación de la conformidad con los requisitos relativos a los envases reutilizables, es necesario asegurar una presunción de conformidad para los envases que se ajusten a las normas armonizadas adoptadas de conformidad con el Reglamento (UE) n.º 1025/2012

La necesidad de legalizar estos sistemas de envases retornables es evidente, tanto para el real decreto como para la nueva propuesta del parlamento europeo

También se recomienda que los envases reutilizables estén dotados de códigos QR o medios equivalentes para facilitar su valorización, y de etiquetas específicas armonizadas que informen adecuadamente a los consumidores acerca de la reutilización de los envases y la disponibilidad de los sistemas para la reutilización.

En la Propuesta del REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre los envases y residuos de envases, podemos observar cómo habla de dotar a los envases reutilizables de códigos QR, para mejorar su trazabilidad, este punto confirma y valida todo nuestro trabajo previo ( antes de conocer el texto de la ley) realizado en nuestra aplicación de tracking “Track Loop” que está basada en la generación de etiquetas QR para realizar un correcta trazabilidad y seguimiento de los envases retornables.

La norma UNE-EN 13429:2005, requiere un estudio detallado del envase, de los sistemas de recogida y de la efectividad de la reutilizacion de envases. Una vez generado el informe una empresa externa de certificación tienen que validar el informe, y dar el visto bueno.

Por lo que no es algo sencillo y las empresas van a necesitar ayuda.

En Container Loop podemos ayudar con la legalizacion de su Sistema de Envases Retornables, agenda una reunión en el enlace para evaluar su caso.

Foto de portada de Mak en Unsplash

Los sistemas de depósito devolución y retorno SDDR en la industria

Los SDDR o Sistemas de Depósito Devolución y Retorno, son sistemas en los que se cobra un depósito monetario al consumidor o comprador para garantizar el retorno del envase, teniendo en cuenta que este depósito no puede ser superior al valor de reposición en caso de pérdida del envase.

En este artículo te vamos a hablar de qué son los SDDR, sus diferencias con el SIG, en qué sectores se usa y cómo funcionan los SDDR.

Una vez el consumidor vacía el envase, lo puede devolver y recuperar el depósito, siempre y cuando lo devuelva en buenas condiciones.

Los sistemas de SDDR no son nuevos, los que tenemos cierta edad recordamos cuando nuestros padres nos enviaban a la tienda a devolver los envases de vidrio de la leche, la Coca Cola o la cerveza.

Pero con el tiempo y la industrialización se ha ido perdiendo su uso. A pesar de eso, aún se utilizan en:

  • Sectores industriales como la construcción
  • En la gestión de los palets de madera
  • En el canal HORECA con las botellas y cajas
  • Empresas cárnicas, para las cajas de plástico

Con la creciente alarma social provocada por la contaminación marina por plásticos y botellas, los sistemas de SDDR parecen estar volviendo a ponerse de moda, siendo implantados en países como Alemania para la recogida de botellas de plástico.

En España la nueva normativa prevé la creación de un SDDR para botellas de plástico en caso de no cumplir ciertos objetivos. Además de establecer la obligatoriedad de establecer un SDDR en caso de que Utilizamos envases retornables, como palets, cajas, contenedores. Sentando las reglas para que envasadores y consumidores tengan un marco jurídico para los SDDR.

Si necesitas ayuda para establecer un SDDR escríbenos.

¿Cuáles son las diferencias con el SIG?

Existen dos sistemas principales para su gestión: el Sistema Integrado de Gestión (SIG) y el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR). 

  • El SIG se encarga de recoger, trasladar, almacenar y procesar los residuos para su reciclaje, pero cobra al productor por cada envase que introduce en el mercado. 
  • El SDDR establece un coste de depósito para el consumidor, que puede recuperarlo si devuelve el envase en el estado correcto y en el lugar indicado. Este sistema permite mejorar la calidad del reciclaje, ya que los envases no se mezclan con otros materiales. 

¿Cómo es el proceso de recuperación en los SDDR?

Una vez vaciados los envases, se tienen que devolver en buen estado para recuperar el valor de depósito. 

Los detalles concretos varían en función del sector:

  • En el caso de los almacenes de construcción, suelen reembolsar estos depósitos a sus clientes.  Luego devuelven los palets a los fabricantes de los envases y realizan en el siguiente pedido un reembolso en factura.  
  • En algunos lugares se están introduciendo máquinas en las que puedes introducir en envase y se devuelve el depósito. Aunque a veces es el responsable de la tienda el encargado de la devolución. 
  • En el canal HORECA, el repartidor cobra en factura los envases que deja en el local, y abona los que se lleva en la factura o albarán.

 

¿Qué es un sistema de reembolso y cómo funciona?

Es el sistema por el que se devuelve el importe del envase.

Varía según el tipo de envase y empresa.

 

Algunos ejemplos:

  • En los domésticos se suelen utilizar máquinas donde se introducen los envases, y nos devuelven el valor de depósito. 
  • En el canal HORECA es el repartidor el que cobra y abona en factura las cantidades retiradas, en muchos casos son las distribuidoras de bebidas las que lo gestionan en nombre de la marca. 
  • En la construcción se utiliza un sistema similar de cobro y abono. 
  • En el sector de los pollos el repartidor cobra las cajas y hace un descuento cuando se las lleva.

 

¿Cómo se hace la recuperación y reciclaje de envases y embalajes en tiendas?

En el caso de los envases domésticos, las tiendas pueden ser compensadas por aceptar la devolución de los envases, y son las empresas que gestionan estos sistemas las encargadas de la recogida y reciclado de estos residuos de envase. 

En el caso de envases comerciales (canal HORECA) o industriales (material de construcción) suelen ser envases reutilizables que son recogidos por las mismas distribuidoras acopiados temporalmente en sus almacenes y luego, mediante la logística de retorno, son devueltos al productor para realizar las labores de limpieza y/o mantenimiento de estos envases, para volver a ponerlos en el mercado. 

Siendo la reutilización la opción más sostenible y rentable en muchos casos.

Como nos gusta decir en Container Loop: el reciclaje es solo el plan B.

 

Agenda aquí una reunión conmigo para saber cómo crear tu propio sistema de envases retornables. Recuperarás la inversión en menos de 1 año.

¿En qué sectores se han utilizado los SDDR en la industria? 

Curiosamente, los envases retornables y con ellos los sistemas de depósito devolución y retorno se han utilizado ampliamente en sectores muy competitivos, como: 

Los materiales de construcción

Es normal que cuando las constructoras compran materiales de construcción en la factura se le cobre un depósito que puede ir de 6 a 12 euros por los palets. El depósito se devuelve una vez retornados los palets en perfecto estado. 

https://vallas-metalicas.com/aridos-cementos-arena-morteros/1196-palet-de-cemento-gris.html

Mataderos de pollos

La industria apícola, es una industria extremadamente competitiva con márgenes muy bajos, donde se suelen utilizar cajas encajables y apilables. Por las que se cobra un depósito que una vez recuperadas las cajas, que se abona en la siguiente factura. 

https://www.uvesa.es/producto/pollo-8-c2/

 

Botellas para bebidas

Los fabricantes de botellas de vidrio, utilizan un palet conocido en el sector como Botellero, por el que cobran un depósito que suele ser de 6,5 €. En ocasiones también se cobra un depósito por los separadores entre capas de las botellas.

Botellas para bebidas

¿Es rentable establecer un sistema de SDDR?

Los sistemas de depósito devolución y retorno son extremadamente rentables, ya que el depósito garantiza que muchos de los envases sean retornados. 

Otra de las ventajas es que se suelen utilizar envases de mejor calidad en estos sistemas, que producen menos roturas y suelen mejorar la productividad. 

 

¿Cuál es la normativa de los SDDR?

La nueva normativa en materia de envases, (real decreto 1055/2022) establece en su artículo:

 Artículo 46. Establecimiento obligatorio del sistema de depósito, devolución y retorno para envases reutilizables.

  1. Los productores de productos que introduzcan en el mercado envases reutilizables, y con el fin de garantizar su recuperación a través de toda la cadena de distribución, incluido en su caso el consumidor o usuario final, y de organizar y financiar la gestión de los residuos de envases reutilizables al final de su vida útil, estarán obligados a:

a) Cobrar a sus clientes, hasta el consumidor final y en concepto de depósito, una cantidad por cada unidad de envase que sea objeto de transacción. 

b) Aceptar la devolución o retorno de los envases usados cuyo tipo, formato o marca comercialicen, devolviendo la misma cantidad que haya correspondido cobrar de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior. Cuando por causas imputables al consumidor o usuario, y de acuerdo con las condiciones previamente definidas por los productores, el envase reutilizable haya perdido su funcionalidad, aceptarán la devolución o el retorno del envase usado, pero no estarán obligados a devolver el depósito.

Estas nuevas medidas, garantizan la viabilidad de los sistemas de envases retornables, ya que establecen un marco jurídico que establece unas reglas del juego para productores y consumidores industriales. Primando la reutilización, por delante del reciclaje. 

Otra de las ventajas de los SDDR, es que son muy recomendables para cumplir con la responsabilidad ampliada del productor de forma individual (SIRAP), ahorrando los costes asociados a la cuota, por envases o kilogramo que cobran los SCRAP. 

Los SIRAP o sistemas individuales de responsabilidad ampliada del productor, nos permiten un mayor control, que permite ahorrar costes, ya que los SCRAP tienen que cumplir muchos requisitos legales que no son obligatorios para los SIRAP, como: 

 

Artículo 22.1 

a) Garantizar la igualdad de trato de los productores…

b) Establecer normas de funcionamiento interno que garanticen…

c) Salvaguarda de la confidencialidad…

d) Sistema de adjudicación…

Auditoría de cuentas, justificación de los precios cobrados a los socios y un largo etc de normativa adicional que no tienen los sistemas individuales. 

Si tienes dudas, puedes solicitar una primera consultoría gratuita.

¿Qué tipos de envases industriales se suelen utilizar para los SDDR? 

Una de las principales diferencias entre los envases retornables industriales y los que no lo son, es la calidad y un diseño mejorado para resistir múltiples usos, en muchos casos estos envases suelen durar décadas y cientos de ciclos sin apenas mantenimiento. 

 

Palets

Los palets de madera, o de plástico son ampliamente utilizados para establecer SDDR, en múltiples sectores, construcción, agricultura en las cooperativas, industria de las botellas de vidrio, etc.

Palets

Cajas de plástico

Al igual que los palets las cajas de plástico retornables se utilizan en muchos sectores, agricultura, pesca, cárnicas, industria y un largo etc, siendo las más utilizadas las plegables y las apilables/encajables. 

Cajas de plástico

IBC, o GRC

Estos depósitos para líquidos de hasta 1000 litros, son muy utilizados en el sector químico y en el de materias primas alimenticias líquidas, como concentrados de tomate, zumo, aceite, vinagre etc.

IBC

Contenedores

Los contenedores de plástico, rígidos o plegables se han usado en el sector agrícola para transportar las frutas y verduras del campo a la cooperativa, pero también en la automoción, la industria alimentaria, la industria del reciclaje etc.

Contenedores

Collares de madera

Estos envases industriales, son muy utilizados en la industria metalúrgica, por su gran resistencia, procedentes de los países escandinavos, se utilizan por empresas como Scania o Volvo.

Collares de madera

¿Quieres que te ayudemos a crear tu Sistema de Envases Retornables?

En Container Loop hacemos que la sostenibilidad sea rentable.

Si quieres dar el paso y empezar a usar envases retornables te podemos ayudar a crear tu propio sistema, que amortizarás en menos de un año. La primera consultoría es gratuita, puedes agendar una reunión conmigo aquí.

 

David Izquierdo Cebollada
CEO
Container Loop

 

 

 

 


La reutilización de palets y la reducción de la huella de carbono

Los árboles, en su proceso de fotosíntesis y durante todo su crecimiento, almacenan dióxido de carbono. Este proceso se denomina “sumidero de carbono”. Además, como subproducto generan oxígeno.

El dióxido de carbono permanece inerte en la madera, hasta que se descompone cuando el árbol muere o se incinera dicha madera.

La madera que se utiliza en los palets se extrae de bosques certificados con normas FSC y PEFC que garantizan que los árboles han sido talados en el momento adecuado de su crecimiento y los bosques han sido repoblados.

En la fabricación de palets se suelen utilizar maderas más económicas como pino y abeto. Que además suelen recorrer menos kilómetros y con un aprovechamiento más óptimo de la madera.

La madera de los árboles cortados en su punto óptimo de maduración, acaban alargando su vida en forma de palets. Según las especies de árboles pueden almacenar más de 1 toneladas de Co2 por metro cúbico. Esto significa que un modesto palet de madera puede almacenar 27 kilogramos de dióxido de carbono. En Europa hay más de 4 billones de palets en circulación, lo que suponen 108 millones de toneladas de carbono absorbidas y almacenadas.

La recuperación de palets, aunque poco conocida, es poco contaminante. Se consume poca electricidad para reparar y clasificar un palet. Los palets de madera son muy fáciles de reparar y en muchas ocasiones se utilizan piezas de otros palets rotos para reparar los dañados. El desecho generado en la reutilización de palets acaba transformado en tablero de aglomerado o tacos de palets que regresan a estos palets de nuevo.

Y aunque algunos fabricantes de palets de plástico o cartón se empeñen en decir que sus palets son más ecológicos que los de madera, no olvidemos que los palets de madera ya empiezan almacenando en su interior una huella de carbono de -27 kilogramos. ¿Podemos decir lo mismo de los palets de plástico o cartón?

Fuentes: https://www.maderea.es/la-huella-de-carbono-de-los-embalajes-de-madera/


Se reúnen en Valencia empresas del sector del packaging para hablar de la economía circular

El pasado 1 de diciembre de 2022 se celebró, en la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Valencia, en la localidad de Paterna, el IV Encuentro de Packaging y en este caso el apellido era “Economía Circular. Debate Abierto”. El sector está conmocionado, la ley de residuos del mismo apellido ha venido para cambiarlo todo. Como dijo uno de los ponentes, esto es un tsunami legislativo que tendremos que afrontar.
El evento empezaba a las 9:30 con la bienvenida de Amaya Fernández presidenta del Cluster de envases y embalajes y Empar Martínez secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sector Productivo, Comercio y Consumo. Lamentablemente mi hijo Ángel decidió ponerse enfermo y no puede llegar a la presentación y a la primera ponencia de Carmen Redondo, directora de relaciones institucionales en la confederación de cooperativas de consumidores y usuarios HOSPACOOP.

Por temas personales llegué un poco tarde al evento. El edificio es redondo, como muchos de los edificios del parque tecnológico, y sobre todo los primeros son algo singulares, para mostrar innovación claro.

Al entrar no vi a nadie. Me habré equivocado. Pregunté, y al final todos estaban en una gran sala al fondo. Busqué un lugar donde sentarme y saque mi libreta para apuntar. A la gente le suele llamar la atención que tome apuntes, cosa que me resulta extraña, pero creo que es la forma para mi más efectiva de aprender, tomando notas lo retengo mucho más. Y si además escribo un artículo como este aun más.

10:10 1º mesa de debate: Entorno técnico y le legislativo, abogados y técnicos.
Jose Guaita, decano Colegio de químicos CV, Faysal Assakale de AYMING, Fernando Cacho de Broseta Abogados.

Cuando llegué estaban hablando sobre el nuevo impuesto al plástico. De cómo se tendría que aplicar, y si los plásticos comprados antes de la fecha computarían o no, cosa que no estaba 100% clara según ellos.

11:20 – 2º mesa de debate: RECICLADO Y POST CONSUMO
Moderador: María Rodríguez – Grupo Lantero, Víctor Monge – Novapet, Ismael Sanchez – Sp Berner, Isabel Garcia – Hinojosa.

Notas: Víctor Monge – NOVAPET, preocupado por los precios del PET reciclado que están casi al doble que los del PET virgen. Más demanda que oferta y hay que buscar nuevas fuentes de PET, otros segmentos.

Ismael Sánchez SP BERNER, preocupado porque el polipropileno no están se considera como restos y no tiene su separación adecuada.

Isabel García: Hinojosa, ella parece sobrepasada porque todo el mundo se quiere pasar al cartón. Habla de que están aplicando recubrimiento de látex al cartón, para los alimentos con humedad en las cajas, también para crear barreras para darle cualidades que el plástico ya tiene. Recubrimientos de origen vegetal para evitar problemas de reciclabilidad.

Hablan de que se está creando una lista de negra de multicas que no se pueden separar y que estarán prohibidos.

También se está trabajando en una lista positiva de materiales permitidos para plásticos que estén en contacto con los alimentos, Reglamento (UE) 2022/1616 de la Comisión, de 15 de septiembre de 2022 (https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv%3AOJ.L_.2022.243.01.0003.01.SPA&toc=OJ%3AL%3A2022%3A243%3ATOC)

También se habló sobre rumores de que algunos envases monodosis en contacto con los materiales orgánicos se pudieran fabrican con material compostable. Por el problema de las monodosis y su reciclabilidad.

Los fabricantes de envases hablan también de que es importante no confundir a los consumidores con los términos y darles mucha formación para que puedan tomar buenas decisiones.

Ismael, de SP Berner, habla de que reciclaron 20.000 toneladas de plástico el año pasado.

Víctor, de NOVAPET, habla de los problemas de falta de material reciclado de PET y de cómo los precios del reciclado duplican los precios del plástico virgen por la necesidad de incorporar un 25% de plástico reciclado en los envases de bebidas por la nueva ley de residuos. Hay que buscar nuevos sectores donde obtener PET reciclado.

Ponentes

Imagen: https://clusterenvase.com/2022/12/05/tecnologia-y-colaboracion-claves-para-responder-al-tsunami-que-viene-en-materia-de-envase/

12:10- 3º Mesa de debate: TECNOLOGÍAS DINAMIZADORAS DE LA ECONOMIA CIRCULAR
Ana Carolina López, de IATA-CSIC, Mari Pau Balaguer de Constantine Flexibles, Lorena Rodríguez de Aimplas, Paula Torrijos de ITENE, Concha Bosch de AINIA.

Hablan de que se pone delante la reciclabilidad, evitando multicapas de productos no compatibles para el reciclado. De que todo cambió en 2015, antes era innovar ahora es más ver cómo cumplir con la legislación y la normativa, cumpliendo además con las funciones propias del envase.

También hablaron de que la normativa de residuos y la de desperdicio alimentario en ocasiones se dan de bruces, ya que lo que es bueno para el medio ambiente, puede acortar la caducidad de los alimentos y con ello aumentar el desperdicio alimentario.

Lorena habló sobre un envase en el que están trabajando para cosmética, reutilizable y con una etiqueta RFID, que permite controlar su trazabilidad. En concreto ese envase lo tuve en mis manos y me parece una idea inteligente para rellenar o para un sistema de depósito devolución y retorno.  También Lorena nos habló de un envase que han diseñado en AIMPLAS, que es reutilizable para uso alimentario. Más tarde pude hablar con una compañera de Lorena y tocarlo un poco. En mi humilde opinión, tarde o temprano se tendrán que utilizar envases retornables o rellenables en los supermercados. En concreto este era encajable una ventaja. No tenía tapa supongo, que sería un prototipo, veo interesante el poder introducir los alimentos y provocar un vacío.

Otra de las cosas sería la trazabilidad, del lote de fabricación y cómo conservar la seguridad alimentaria. Aunque con tecnología no veo el problema, más allá de poder imprimir una etiqueta o de guardar en alguna app la información.

Mari Pau de Constantia, habló de que las propiedades del papel, no son tan buenas como las del plástico para algunos productos, y que se tienen que buscar alternativas con recubrimientos de polímeros que no perjudiquen la reciclabilidad, también con metalizaciones.

Lorena: habla de los problemas en cuanto a las cantidades de materiales reciclados en el mercado para poder añadir a los nuevos materiales. Que los polímeros naturales son una buena opción en cuanto a recubrimientos. Se habló de fibras de celulosa, proteínas, las barreras al oxígeno, como sustituir a las multicapas de difícil separación, de la tecnología MBO (monodosis de polímeros metalizados) que algunos gestores decían que no se podía reciclar el plástico con materiales metalizados por desconocimiento, pero que ahora sí lo aceptan. También hablaron de multicapa, pero compatibles con la reciclabilidad.

Se quejaron de los materiales compostables parecen estar de moda, pero que ellas prefieren reciclar a compostar, y que perder material reciclable para compostarlo estando debajo de la jerarquía de residuos, cuando hay tanta necesidad de material reciclado no tiene sentido.

Hablan de que la separación en origen o pos-fabricación podría ser una solución, una vez mezclados los envases alimentarios con el resto de envases de lejías o productos peligrosos es complicado garantizar las no migraciones. Vamos, que no pase nada del envase al producto cambiando sus cualidades

Hablaron del reciclado químico, que lo deja como plástico virgen, pero es caro, y se pierde mucho, material.

13:00- 4ª Mesa de debate: EXPERIENIAS Y CASOS DE ÉXITO EMPRESARIALES
Andrés Gil – Feria Valencia, Marta Riesgo – CHOVI, Virginia Muriel – Garcia Carrión, Virginia Estebe – BABARIA

Marta Riesgo – CHOVI hablo de cómo fueron pioneros sacando al mercado el primer envase de plástico reciclado de polietileno con reciclado químico del mercado y botellas de PET 100% reciclado mucho antes de que saliera la nueva ley de residuos que lo obligaba.

También comentó que tenían algunas ideas para dispensadores de salsas en canal Horeca, pero sucio, etc.

En CHOVI estaban apostando también por mejora de los procesos internos devolver a proveedores, pool con proveedores cajas y envases industriales.

Virginia Muriel – Garcia Carrión, nos habló de como están en camino de cero emisiones gracias a sus millones de naranjos y su apuesta por energías renovables en las plantas. Y como usan la cascara de naranja para alimentación animal, abonos, etc., apostando claramente por la economía circular.

Virginia Estebe – BABARIA nos habló de su apuesta clara por la reducción del envase, reduciendo su peso y su línea de PlasticFree 100% libre de plásticos.

Al entrar nos dieron unas tarjetas con un QR para poder entrar en una aplicación y realizar preguntas, cosa que aproveché para hablar de reutilizar, la segunda opción en la jerarquía de residuos, que parecía pasar un poco de puntillas en las charlas.

Mi pregunta fue sobre qué están haciendo las empresas para que los supermercados puedan cumplir con la obligatoriedad de ley de residuos que dice:

4. Con el fin de promover la prevención de envases de un solo uso, a más tardar el 1 de enero de 2023, los comercios minoristas de alimentación cuya superficie sea igual o mayor a 400 metros cuadrados destinarán al menos el 20% de su área de ventas a la oferta de productos presentados sin embalaje primario, incluida la venta a granel o mediante envases reutilizables.

Tenían algunos proyectos, pero en definitiva parece que la industria alimentaria y de cosmética no está demasiado preparada para pasarse a los envases primarios reutilizables.

Comentaron la dificultad de la reutilización de envases en contacto con los alimentos y de cómo puede ser un problema controlar la trazabilidad y la seguridad alimentaria.

Terminaron las mesas de debate, nos reunimos todos ante el catering para dar buena cuenta de la comida y hacer algo de networking.

En mi opinión hemos dado un paso de gigante con la nueva ley, todos reconocen que era necesario y que se tendrá que trabajar mucho para llegar a los objetivos marcados por la nueva ley. Pero creo que la inmovilidad de estos últimos años dará paso a grandes cambios en lo relacionado con los envases y con la sostenibilidad.

 

David Izquierdo Cebollada
CEO
Container Loop