Seleccionar página

Situación de los SCRAP (a la fecha de publicación)

La transición hacia un sistema de gestión integral de residuos en España, conforme al Real Decreto 1055/2022, sigue avanzando con la evaluación de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). Sin embargo, el proceso de autorización de estos sistemas presenta diversas fases, desde las solicitudes ya aprobadas hasta aquellas que aún están en las primeras etapas de revisión. En este artículo, revisamos el estado actual de cada SCRAP y la estrategia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para mitigar posibles retrasos.

  1. PROCIRCULAR:
    • Situación: Es el único SCRAP que ha recibido una autorización definitiva hasta la fecha. Esto significa que ya ha cumplido con todos los requisitos y ha superado el proceso de evaluación necesario para operar bajo el nuevo marco normativo.
  2. Envalora, Sigre y Ecovidrio:
    • Situación: Están en una fase avanzada de autorización, con informes favorables ya emitidos por la Comisión de Coordinación en Materia de Residuos. Esto indica que la aprobación definitiva podría ocurrir pronto, ya que han cumplido con gran parte del proceso de revisión.
  3. Ecoembes (doméstico):
    • Situación: Actualmente en revisión. Los comentarios sobre el borrador del informe de la Comisión de Coordinación han sido recibidos y se espera que el informe definitivo se eleve para aprobación en los próximos días.
  4. Ambienvases:
    • Situación: El borrador del informe de la Comisión de Coordinación ha sido circulado entre las comunidades autónomas. Está en proceso de evaluación y revisión.
  5. Ubica:
    • Situación: La documentación ha sido evaluada y se ha presentado una propuesta de resolución. Está pendiente el envío del borrador del informe a todas las comunidades autónomas para su revisión.
  6. Ecotic, Sigfito, Fundación Ecolec envases, Implica, Genci, Recyclia envases y Cartón Circular:
    • Situación: Están en las etapas iniciales del proceso, con la documentación presentada y pendiente de evaluación. Aún no han alcanzado una fase avanzada en el proceso de autorización.
  7. AEVAE y Punto Greta:
    • Situación: Estos SCRAP están pendientes de enviar la documentación correspondiente para su evaluación. Aún no han iniciado formalmente el proceso de revisión.

Conclusión

Esta lista proporciona un panorama claro sobre el estado de cada SCRAP, destacando la diversidad en las etapas del proceso de autorización. La concesión de autorizaciones provisionales por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico busca evitar bloqueos en la gestión de residuos, especialmente ante la inminente implantación del Real Decreto 1055/2022 en 2025.

Para más información sobre la situación de las autorizaciones, consulta la (241021_Nota situación a…).

La Transición Hacia una Gestión Integral de Residuos: Autorizaciones Provisionales para los SCRAP Según el MITECO

En su última nota informativa, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha revelado los detalles sobre el estado de las autorizaciones de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) en España. Esta actualización se enmarca dentro de la normativa establecida por el Real Decreto 1055/2022, que regula los envases y residuos de envases. Esta legislación, que entrará en vigor en enero de 2025, impondrá nuevas responsabilidades sobre los productores, quienes deberán financiar y gestionar los residuos generados por sus productos.

Real Decreto 1055/2022: Un Marco Normativo para 2025

Aprobado a finales de 2022, el Real Decreto 1055/2022 amplía las responsabilidades de los productores a todos los envases a partir de enero de 2025. Hasta el momento, solo ciertos sectores estaban sujetos a esta normativa, como el de envases domésticos y fitosanitarios. Ahora, con el nuevo decreto, más sectores deberán cumplir con la responsabilidad ampliada del productor (RAP). La normativa fija una serie de plazos para la presentación de solicitudes de autorización por parte de los SCRAP, con fechas límite que van desde junio hasta diciembre de 2023.

Situación Actual de las Autorizaciones

De acuerdo con la nota del MITECO, hasta la fecha, solo el SCRAP PROCIRCULAR ha recibido autorización definitiva. Otros sistemas, como Sigre, Ecovidrio y Envalora, se encuentran en fases avanzadas de tramitación, mientras que otros como Ecoembes (doméstico), Ambienvases y Ubica están en revisión. También existen SCRAP, como Ecotic y Sigfito, que aún se encuentran en las fases iniciales de evaluación.

Estos retrasos en la concesión de autorizaciones han generado preocupación en los SCRAP, ya que advierten que podrían afectar su capacidad para cumplir con las obligaciones normativas en 2025. Incluso han propuesto la posibilidad de aplazar la entrada en vigor de algunas de las disposiciones de la nueva normativa.

Autorizaciones Provisionales: La Propuesta del MITECO

Para enfrentar estos retrasos y evitar interrupciones en la gestión de residuos, el MITECO ha propuesto otorgar autorizaciones provisionales a aquellos SCRAP que aún no hayan recibido una resolución definitiva. Según la nota, estas autorizaciones provisionales permitirán que los SCRAP continúen operando mientras se completa la tramitación de sus autorizaciones definitivas.

Esta solución temporal está respaldada por el artículo 39 de la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados, que permite que los SCRAP mantengan sus operaciones siempre que presenten una garantía financiera adecuada.

Vigilancia y Control para los SCRAP con Autorización Provisional

A pesar de contar con autorizaciones provisionales, los SCRAP estarán sujetos a los mismos mecanismos de vigilancia, inspección y control que aquellos con autorizaciones definitivas. El régimen sancionador también se aplicará de igual manera, lo que asegura que la gestión de los residuos se lleve a cabo de forma adecuada y en cumplimiento con la normativa vigente.

Conclusión: Un Camino Complejo con Soluciones Temporales

El proceso de autorización para los SCRAP en España presenta una serie de desafíos debido a los plazos ajustados y la complejidad de la nueva normativa. Sin embargo, la propuesta del MITECO de emitir autorizaciones provisionales parece una solución pragmática que permitirá a los sistemas cumplir con sus obligaciones sin interrupciones.

Este enfoque temporal garantiza una transición más fluida hacia la implementación del Real Decreto 1055/2022, asegurando que los servicios de gestión de residuos continúen operando mientras las autoridades trabajan para emitir las autorizaciones definitivas.

Nuevas Normas Europeas para Reducir, Reutilizar y Reciclar Envases: Un Paso Decisivo hacia la Economía Circular

Nuevas Normas Europeas para Reducir, Reutilizar y Reciclar Envases

En abril de 2024, el Parlamento Europeo aprobó un conjunto de normas innovadoras para transformar la gestión de envases y residuos en la Unión Europea. Estas regulaciones buscan reducir significativamente la generación de residuos, fomentar la reutilización y optimizar el reciclaje, todo ello con el objetivo de avanzar hacia una economía circular y minimizar el impacto ambiental. A continuación, se presentan las principales novedades de estas normas, sus objetivos, fundamentos y la estrategia que subyace detrás de ellas.

1. Objetivos Vinculantes de Reducción de Residuos de Envases

La nueva normativa establece objetivos específicos y obligatorios para la reducción de residuos de envases en la UE. La meta principal es que, para 2030, todos los Estados miembros hayan reducido el volumen de residuos de envases generados en al menos un 15% en comparación con los niveles de 2018. Este objetivo se eleva al 30% para 2040, lo que implica una transición hacia un uso más eficiente de los materiales y una disminución en la cantidad de envases no esenciales.

Fundamento:

El aumento en la generación de residuos de envases ha sido impulsado por el auge del comercio electrónico, el crecimiento del consumo de productos de un solo uso y el aumento de la población urbana. Estos factores han generado preocupaciones ambientales significativas, incluyendo la saturación de los sistemas de gestión de residuos y la contaminación plástica en los ecosistemas terrestres y marinos. La reducción de los residuos de envases se ha identificado como una medida clave para abordar estos problemas y mejorar la eficiencia de los recursos en la economía europea.

Estrategias para la reducción:

  • Minimización del uso de envases innecesarios: Las empresas deberán justificar el uso de envases y priorizar alternativas más sostenibles. La reducción de sobre-empaques, especialmente en productos de consumo rápido, será un foco importante.
  • Fomento de envases ligeros y compactos: Para productos donde los envases son esenciales, se incentivará el uso de materiales más ligeros y con menor volumen, disminuyendo así la cantidad de residuos generados.

Para obtener más detalles sobre los objetivos de reducción, puedes consultar el documento oficial del Parlamento Europeo.

 

2. Promoción de Envases Reutilizables y Sistemas de Reutilización

La normativa introduce medidas concretas para fomentar la reutilización de envases, estableciendo metas vinculantes para ciertos sectores. Para 2030, el 20% de los envases de bebidas deberán ser reutilizables, aumentando al 50% para 2040. Estas metas aplican también a los envases utilizados en el sector de la comida para llevar y en otros productos de alto consumo, como los envases de cosméticos y productos de limpieza.

Fundamento:

Los envases reutilizables tienen el potencial de reducir significativamente la generación de residuos y la demanda de nuevos materiales. A lo largo de su ciclo de vida, estos envases requieren menos energía y recursos para su producción, ya que se pueden lavar y reacondicionar en lugar de fabricar nuevos. Además, los sistemas de reutilización pueden generar ahorros económicos tanto para las empresas como para los consumidores, al reducir la necesidad de comprar envases de un solo uso de manera constante.

Medidas para impulsar la reutilización:

  • Incentivos para empresas que adoptan envases reutilizables: La normativa contempla beneficios fiscales y subvenciones para las empresas que implementen sistemas de envases retornables.
  • Infraestructura de devolución: Los Estados miembros deberán establecer redes de puntos de devolución para facilitar la reutilización de envases. Esta infraestructura incluirá sistemas de devolución con depósito para asegurar la correcta recuperación de los envases.

 

3. Requisitos de Reciclabilidad y Contenido Mínimo de Material Reciclado

Una de las medidas más importantes de la nueva regulación es la obligación de que todos los envases sean reciclables de manera efectiva para 2030. Esto implica que los envases deberán cumplir con estándares de diseño que permitan su reciclaje en instalaciones disponibles en la UE. Además, se han establecido objetivos para el contenido mínimo de material reciclado en ciertos tipos de envases, como los plásticos, que deberán contener al menos un 30% de material reciclado para 2030.

Fundamento:

El reciclaje efectivo de envases es fundamental para cerrar el ciclo de los materiales y reducir la dependencia de materias primas vírgenes. Actualmente, aunque muchos envases se etiquetan como reciclables, no todos son reciclados debido a problemas en el diseño o la falta de infraestructura adecuada. Al establecer requisitos claros para la reciclabilidad y el contenido reciclado, la normativa busca garantizar que los materiales sean realmente recuperados y reutilizados en la economía.

Detalles sobre los requisitos de reciclabilidad:

  • Diseño para el reciclaje: Los envases deberán estar diseñados para facilitar su reciclaje, evitando el uso de materiales mixtos que no se pueden separar fácilmente.
  • Objetivos específicos para distintos materiales: Los plásticos, metales, vidrio y papel tendrán diferentes requisitos de reciclabilidad y contenido reciclado, ajustados a sus características técnicas y al mercado de materiales reciclados.

 

4. Normas para Envases Compostables

La normativa también regula el uso de envases compostables, permitiendo su empleo únicamente en situaciones específicas donde el reciclaje no es práctico. Por ejemplo, los envases para productos alimenticios que generan residuos orgánicos podrán ser compostables para facilitar su gestión junto con los residuos de alimentos.

Fundamento:

Aunque los envases compostables son una alternativa atractiva, su uso generalizado puede ser problemático, ya que no siempre son adecuados para los flujos de reciclaje convencionales y pueden afectar la calidad del material reciclado. La regulación busca asegurar que los envases compostables se utilicen en casos donde aporten un valor real al sistema de gestión de residuos, evitando la contaminación cruzada en los flujos de reciclaje.

 

5. Etiquetado Obligatorio para Facilitar el Reciclaje

Se introduce un sistema de etiquetado armonizado en toda la UE, que proporcionará a los consumidores información clara sobre la correcta disposición de los envases. Los envases deberán llevar etiquetas específicas que indiquen si son reciclables, compostables o reutilizables, así como instrucciones sobre cómo deben ser desechados.

Fundamento:

La falta de información clara sobre cómo desechar los envases ha sido un obstáculo importante para el reciclaje. El etiquetado obligatorio tiene como objetivo mejorar las tasas de reciclaje, ayudando a los consumidores a identificar los envases y desecharlos correctamente.

 

6. Fortalecimiento de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)

Las nuevas normas refuerzan la Responsabilidad Ampliada del Productor, obligando a los productores a financiar la gestión de sus residuos y a asumir un papel más activo en la organización de sistemas de gestión de envases.

El tsunami legislativo que se avecina

La frase “esto es un tsunami legislativo” en una reunión del cluster de envases en Valencia, es una descripción muy gráfica de lo que se nos viene encima.

Seguramente muchas empresas están ahora más preocupadas por otros temas, como la producción o los beneficios.

Pero, inexorablemente el tsunami se acerca.

El tsunami que se avecina

Consciente de la situación, me gusta preguntar a mis clientes en busca de pistas de la llegada de la enorme ola. Y veo detalles que me hacen pensar que todo se está acelerando.

En los últimos días algunos clientes, me hablan de:

  • Cartas de Hacienda recordándoles que tienen que pagar el impuesto al plástico en las adquisiciones intracomunitarias.
    ¿Por qué? Porque no tenemos fronteras, y las mercancías y con ellas los envases cruzan libremente las fronteras europeas y en el resto de Europa no se paga este impuesto. Hacienda lo sabe todo y sabe que te has, digamos, “olvidado” de esta parte. Por eso te lo recuerda.
  • ISO 14001. Hace unos días en una consultoría uno de mis clientes me dijo: “sí, cuando realizamos la evaluación para la ISO 14001 nos dijeron que nos tenemos que dar de alta como productores de producto en la sección de envases”.

A ver, nosotros también se lo dijimos muchas veces, en nuestras newsletter.

Pronto los grandes consumidores empezarán a exigir que en las facturas aparezca el Código de Productor de Producto, que ya es obligatorio para productores de producto y para los compradores que no deberían de comprar si no tienen este código.

Ese código demuestra que el productor está dado de alta en el registro y que está cumpliendo con sus obligaciones de gestionar y financiar los envases que introduce en el mercado. Si no lo hace él lo tienen que hacer el “Distribuidor” y ya te digo yo que Mercadona, El Corte Inglés, y el gran consumo en general no tardará en obligar a sus proveedores. Esto ya es obligatorio.

El registro conlleva más control de las autoridades, que ya están avisando de que hay que entregar los resúmenes anuales de 2021, y pronto los de 2022. Para lo que nadie está preparado.

Ecoembes también ha dedicado muchos recursos a llamar a sus potenciales socios para recordarles que, digamos, “se han olvidado de pasar por caja” y que están obligados. Hace unos meses tuve varias consultas de clientes que llamaron porque Ecoembes les llamó muchas veces con algunas palabras poco cariñosas para que se inscribieran en Ecoembes.

Hace tan solo unos días, tuve una reunión con una empresa del grupo la Once, y me sorprendió gratamente, que no solo tenían el registro de productor de producto, hecho a tiempo, sino que también iban a presentar el informe de los envases introducidos en el mercado en 2021 a tiempo. Os aseguro que no es tan frecuente como debería.

A ver lo entiendo, si nosotros no nos dedicáramos a esto también pensaríamos que es una pérdida de tiempo y una molestia.

Más papeles, más molestias. ¡Así no podemos trabajar! Lo entiendo. Yo también soy empresario y a nadie le gusta trabajar de más, para no obtener nada a cambio.

Pero también podemos ver el vaso medio lleno, en lugar de medio vacío.

Es una oportunidad para fijarnos en los envases.

Normalmente, solo nos preocupamos de ellos cuando suben de precio (pasó en 2022) o cuando no los tenemos. Tendríamos que pararlo todo. Cosa que también pasó en 2022. La crisis de suministros de 2022 debería de ser una llamada de atención.

La Unión Europea se ha dado cuenta de la dependencia que tenemos de otros países, fuera de la Unión, y lo dice en su propuesta:

REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre los envases y residuos de envases, por el que se modifican el Reglamento (UE) 2019/1020 y la Directiva (UE) 2019/904, y se deroga la Directiva 94/62/CE

(2) Además, los envases son grandes consumidores de materiales vírgenes (el 40 % de los plásticos y el 50 % del papel utilizados en la UE se destina a envases) y representan el 36 % de los residuos sólidos urbanos . Los niveles elevados y en constante aumento de los envases generados, así como los bajos niveles de reutilización y el ineficiente reciclaje, constituyen obstáculos para lograr una economía circular y de bajas emisiones de carbono. Por estos motivos, el presente Reglamento debe establecer normas para la totalidad del ciclo de vida de los envases que contribuyan al funcionamiento eficaz del mercado interior mediante la armonización de medidas nacionales, y al mismo tiempo eviten y reduzcan las repercusiones adversas de los envases y los residuos de envases para el medio ambiente y la salud humana. Al dictar medidas acordes con la jerarquía de los residuos, debe contribuir a la transición hacia una economía circular

Para la Unión Europea los envases son una prioridad, los ven como una fuente de materias primas que sí controlan desde el origen al reciclado, pueden ser de calidad y reducir nuestra dependencia de terceros países.


Por otra parte, fomentar la reutilización nos hace reducir la necesidad de consumir nuevas materias primas, no olvidemos que si no los reducimos, agotaremos todos los recursos del planeta en pocos años.


Visto así, igual no es tan mala la nueva normativa, ¿verdad?


¿Seguro que aún tienes dudas?


Como se decía en la película “El señor de la guerra” con Nicolas Cage “¿por qué preocuparse por algo que te puede matar dentro de unos años, cuando hay tantas cosas que te pueden matar hoy?“


Repito. Lo entiendo porque soy empresario.


Pero si algo tiene esta nueva normativa es que es igual para todos. Consideran productor de producto a cualquier persona o empresa que introduzca un envases en el territorio nacional. Esto incluye fabricantes, importadores y adquirentes intracomunitarios y no, no se han olvidado del comercio electrónico.
Amazon, de esta no te libras.

Tampoco se libra ningún envase de cartón, plástico, madera, aluminio. Hay muy pocas excepciones.


Mi opinión: es un buen momento para fijarnos en los envases, los envases retornables son rentables en muchos casos se producen ahorros de hasta el 60% y además ahora el envase no retornable costará más, porque hay que pagar los costes derivados del impuesto al plástico y de la responsabilidad ampliada del productor.

No pensar en los envases retornables puede salirnos muy caro. Ahora, más que nunca.


Mejor seguir la ola que esperar a verla venir.


Hablo de la del tsunami legislativo.


Posdata:
Se me olvidó, nosotros nos dedicamos a la consultoría relacionada con envases. Si tienes dudas nos puedes llamar (al 900 293 208) o agendar aquí una reunión.

“La primera es gratis” 😉

Imagen de Todd Turner en Unsplash

Imagen de UE de ALEXANDRE LALLEMAND en Unsplash

Legalización de los Sistemas de Envases Retornables (Pooling)

En Container Loop hablamos a menudo de las empresas que lo hacen bien. Empresas que por ahorro de costes, o por concienciación con la sostenibilidad o ambas, ya utilizan sistema de envases retornables (o pooling interno).


Al contrario de lo que se podría pensar, los Sistemas de Envases Retornables suelen ser muy rentables para las empresas que los adoptan, y suelen estar implementados en sectores con un nivel de competencia muy alto, en los que cada céntimo cuenta.

Así ocurre en sectores como la automoción, y su sistema “Just in Time” (sistema de productividad japonés, donde apenas hay inventario y todo está «justo a tiempo), que evita los desperdicios de envase, los tiempos de manipulación, carga y descarga o costes de retorno. De hecho, los envases retornables se pactan en los contratos de suministro de piezas.

Imagen de Lenny Kuhne en Unsplash


También pasa algo parecido con la construcción, que lleva años utilizando para los envíos de cemento, bloques o ladrillos, palets de retorno con un sistema SDDR. Con este sistema cobran a sus clientes un depósito de 10 a 12 euros por palet, que son devueltos una vez recuperado el palet en perfecto estado.

Otros ejemplos son el canal HORECA (hostelería, restauración y cafeterías), el sector avícola, las cooperativas agrícolas que recogen del campo a la cooperativa y un largo etcétera de sectores que tienen que mirar cada céntimo.

En estos casos, tirar a la basura un envase cada vez que se usa no es una opción.

¿Pero qué pasa con estos sistema de envases retornables y la nueva normativa?


Si estudiamos con atención el
Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envase, nos daremos cuenta de que para la normativa un envase no es retornable si no está acompañado de un sistema que permita efectivamente que sea retornable.


No vale con que esté diseñado y fabricado para ser retornable, tiene que disponer de un Sistema de Envases Retornables que permita efectivamente su retorno y, además, hay que demostrarlo.

Los envases retornables tienen que cumplir la norma UNE-EN 13429:2005, esto requiere una certificación por empresa acreditada y un estudio donde hay que cerciorarse de que efectivamente los envases cumplen con los criterios de la norma UNE. En Container Loop ayudamos a nuestros clientes a cumplir con esta norma.

¿Hay que legalizar los Sistemas de envases retornables actuales (pooling)?

La respuesta es Sí, hay que hacerlo.

Algunas cosas que tenemos que tener en cuenta a la hora de legalizar nuestro Sistema de Envases Retornables:

  • Los envases retornables están obligados a establecer un SDDR y cobrar un depósito al consumidor por los envases, que debe de ser suficiente para garantizar la retornabilidad del envase y no ser superior al coste de reposición del propio envase.
  • El importe del depósito se deberá devolver íntegro, sin recortes. Algunas empresas de la construcción cobran 12 euros de depósito y luego devolvían 10 euros para cubrir los costes de mantenimiento del sistema, pero según la ley esto no está permitido.
  • Aunque no es obligatorio aun, en la Propuesta del nuevo REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre los envases y residuos de envases dice:

El envase reutilizable también ha de formar parte de un sistema para la reutilización conforme con las condiciones mínimas que establece el anexo VI del presente Reglamento.

Reforzando aún más lo que dice el Real Decreto:

… sino también con la implantación de sistemas para la reutilización que respeten los requisitos mínimos que se establecen en el presente Reglamento. Para poder facilitar la evaluación de la conformidad con los requisitos relativos a los envases reutilizables, es necesario asegurar una presunción de conformidad para los envases que se ajusten a las normas armonizadas adoptadas de conformidad con el Reglamento (UE) n.º 1025/2012

La necesidad de legalizar estos sistemas de envases retornables es evidente, tanto para el real decreto como para la nueva propuesta del parlamento europeo

También se recomienda que los envases reutilizables estén dotados de códigos QR o medios equivalentes para facilitar su valorización, y de etiquetas específicas armonizadas que informen adecuadamente a los consumidores acerca de la reutilización de los envases y la disponibilidad de los sistemas para la reutilización.

En la Propuesta del REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre los envases y residuos de envases, podemos observar cómo habla de dotar a los envases reutilizables de códigos QR, para mejorar su trazabilidad, este punto confirma y valida todo nuestro trabajo previo ( antes de conocer el texto de la ley) realizado en nuestra aplicación de tracking “Track Loop” que está basada en la generación de etiquetas QR para realizar un correcta trazabilidad y seguimiento de los envases retornables.

La norma UNE-EN 13429:2005, requiere un estudio detallado del envase, de los sistemas de recogida y de la efectividad de la reutilizacion de envases. Una vez generado el informe una empresa externa de certificación tienen que validar el informe, y dar el visto bueno.

Por lo que no es algo sencillo y las empresas van a necesitar ayuda.

En Container Loop podemos ayudar con la legalizacion de su Sistema de Envases Retornables, agenda una reunión en el enlace para evaluar su caso.

Foto de portada de Mak en Unsplash

La UE Implementa Nuevas Normas sobre Envases para Combatir la Creación de Residuos y el Cambio Climático

Bruselas, 16 de mayo de 2023 – La Comisión Europea ha presentado hoy nuevas reglamentaciones sobre envases con el objetivo de abordar la creciente producción de residuos y la frustración de los consumidores. Estas medidas son una respuesta directa a las preocupaciones expresadas por los ciudadanos en la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
La UE está tomando medidas drásticas para enfrentar la creciente crisis de residuos de envases. Cada año, el europeo promedio genera casi 180 kg de desechos de envases. Si no se toman medidas, se espera que los residuos de envases aumenten en un 19% para 2030, con un aumento del 46% en los residuos de envases de plástico.
Las nuevas normativas buscan revertir esta tendencia alarmante. Proporcionarán opciones de envases reutilizables para los consumidores, limitarán el envasado excesivo, y ofrecerán una mayor claridad en las etiquetas para facilitar el reciclaje adecuado. Para la industria, estas normas representan nuevas oportunidades de negocio y la reducción de la dependencia de recursos primarios y proveedores externos.
La Comisión también ha proporcionado directrices claras sobre los plásticos biológicos, compostables y biodegradables, estableciendo sus usos ambientalmente beneficiosos y cómo deben ser diseñados, eliminados y reciclados. Las propuestas son componentes clave del Plan de Acción para la Economía Circular del Pacto Verde Europeo, con el objetivo de hacer que los productos sostenibles sean la norma.
La propuesta de revisión de la legislación de la UE sobre envases y residuos se articula en torno a tres objetivos principales: prevenir la generación de residuos de envases, impulsar el reciclado de alta calidad, y reducir la necesidad de recursos naturales primarios. El objetivo principal es reducir los residuos de envases en un 15% para 2040, por persona y por Estado miembro, en comparación con las cifras de 2018.
Para alentar la reutilización o recarga de envases, las empresas deberán ofrecer un cierto porcentaje de sus productos, como bebidas y comidas para llevar o entregas de comercio electrónico, en envases reutilizables o recargables. También se prohibirán ciertas formas de envasado, como los envases de un solo uso para alimentos y bebidas consumidos en restaurantes y cafés, y las botellas miniatura de champú en los hoteles.
En cuanto a los plásticos de origen biológico, biodegradables y compostables, la Comisión ha proporcionado una guía clara para su uso sostenible. La biomasa utilizada para producir estos plásticos debe provenir de fuentes sostenibles y no dañar el medio ambiente. Los plásticos biodegradables deben dirigirse a aplicaciones específicas en las que su valor ambiental y para la economía circular estén comprobados.
Las propuestas presentadas serán examinadas por el Parlamento Europeo y el Consejo, siguiendo el procedimiento legislativo ordinario.

En Container Loop hacemos que la sostenibilidad sea rentable.

Si quieres dar el paso y empezar a usar envases retornables te podemos ayudar a crear tu propio sistema, que amortizarás en menos de un año. La primera consultoría es gratuita, puedes agendar una reunión conmigo aquí.

 

David Izquierdo Cebollada
CEO
Container Loop