Seleccionar página

El Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos obliga a todas las empresas que introducen productos con envases en el mercado (domésticos, comerciales e industriales) a asumir la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Esto significa que las empresas consideradas «productores de producto» deben financiar y gestionar la recogida separada de los residuos de envases mediante un SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor) o un SIRAP (Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor).

¿Cómo Funciona la Responsabilidad Ampliada del Productor?

Tradicionalmente, en el caso de los envases domésticos, los productores de producto se asociaban a un solo SCRAP, como Ecoembes, que cobraba una cuota por la membresía, además de un coste adicional por envase o kilogramo. Ese dinero se utilizaba para financiar la recogida de envases, compensar a los ayuntamientos y mantener el sistema de contenedores amarillos. Sin embargo, esto significaba un alto costo para las empresas, especialmente las de mayor tamaño.

¿Qué Sucede con los Envases Industriales y Comerciales?

A diferencia de los envases domésticos, muchos envases industriales y comerciales tienen un valor positivo, como los palets, contenedores o depósitos IBC. Esto significa que el poseedor final del residuo puede obtener un retorno económico al vender el envase, lo que complica la situación. Además, los poseedores finales de estos residuos de envase están acostumbrados a pagar por la retirada de ciertos envases o a cobrar por otros, lo cual difiere del modelo de los envases domésticos, donde ya se paga una tasa de residuos.

También hay sectores específicos en los que es común el uso de envases retornables, tales como:

  • Construcción: palets de madera.
  • Frutas y verduras: palops, cajas y palets de campo.
  • Automoción: contenedores, palets y cajas.

Si se opta por asociarse a un SCRAP, habrá que pagar un precio por tonelada de envases puestos en el mercado, incluyendo los retornables.

Obligaciones de Asociarse a un SCRAP

Asociarse a un SCRAP no exime de todas las obligaciones. Los productores de producto deben:

  • Informar al SCRAP sobre los envases que han puesto en el mercado.
  • Cumplir con los objetivos establecidos en el Real Decreto.
  • Garantizar la financiación adecuada mediante una garantía financiera.
  • Participar en planes de minimización y ecodiseño de envases.

Además, parte de lo que se paga al SCRAP se destina a cubrir gastos adicionales, como:

  • Honorarios legales: para la redacción de contratos y documentación.
  • Auditorías: los SCRAP están obligados a tener sus cuentas auditadas.
  • Personal administrativo: para gestionar la relación con los socios, quienes tienen derecho a estar informados y a participar en la toma de decisiones.
  • Publicidad y participación en ferias: necesarias para captar nuevos socios.

¿Qué Alternativa Es Mejor?

La mejor opción depende de las características específicas de los flujos de envases de cada empresa. En general:

  • Para los envases retornables o de valor positivo, como palets o IBC, es recomendable optar por un SIRAP o delegar la gestión en el fabricante del envase.
  • Para los envases no retornables, la normativa permite asociarse a varios SCRAP en función de los flujos de envases gestionados.

Situación de los Poseedores Finales con el Nuevo Real Decreto

El Real Decreto establece que la responsabilidad de financiar la recogida de los envases recae en los productores de producto. Sin embargo, en algunos acuerdos, los poseedores finales siguen pagando por la gestión de los residuos. Estos acuerdos incluyen requisitos adicionales, como:

  1. Contratos con poseedores finales: Algunos SCRAP establecen acuerdos en los que el poseedor sigue pagando por la gestión de los residuos o cobrando si el envase tiene valor positivo.
  2. Compensación económica: En los contratos revisados no se establece claramente la cuantía de esta compensación económica.
  3. Solo gestores de residuos homologados por el SCRAP: los poseedores finales deben entregar los residuos a un gestor autorizado homologado por el SCRAP.
  4. Informe trimestral: Los poseedores deben reportar cada tres meses la cantidad de envases gestionados, proporcionando la documentación necesaria.

Conclusión

Para los productores de producto, es fundamental elegir la mejor opción para gestionar los flujos de envases. Dependiendo del tipo de envase, se puede optar por un SCRAP, un SIRAP, o una combinación de ambos. Para los poseedores finales, es esencial leer detenidamente los contratos con los sistemas de responsabilidad ampliada y conocer la normativa para garantizar que se cumplen todas las obligaciones, especialmente ahora que la ley establece que los responsables del pago son los productores.