Seleccionar página

Se reúnen en Valencia empresas del sector del packaging para hablar de la economía circular

El pasado 1 de diciembre de 2022 se celebró, en la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Valencia, en la localidad de Paterna, el IV Encuentro de Packaging y en este caso el apellido era “Economía Circular. Debate Abierto”. El sector está conmocionado, la ley de residuos del mismo apellido ha venido para cambiarlo todo. Como dijo uno de los ponentes, esto es un tsunami legislativo que tendremos que afrontar.
El evento empezaba a las 9:30 con la bienvenida de Amaya Fernández presidenta del Cluster de envases y embalajes y Empar Martínez secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sector Productivo, Comercio y Consumo. Lamentablemente mi hijo Ángel decidió ponerse enfermo y no puede llegar a la presentación y a la primera ponencia de Carmen Redondo, directora de relaciones institucionales en la confederación de cooperativas de consumidores y usuarios HOSPACOOP.

Por temas personales llegué un poco tarde al evento. El edificio es redondo, como muchos de los edificios del parque tecnológico, y sobre todo los primeros son algo singulares, para mostrar innovación claro.

Al entrar no vi a nadie. Me habré equivocado. Pregunté, y al final todos estaban en una gran sala al fondo. Busqué un lugar donde sentarme y saque mi libreta para apuntar. A la gente le suele llamar la atención que tome apuntes, cosa que me resulta extraña, pero creo que es la forma para mi más efectiva de aprender, tomando notas lo retengo mucho más. Y si además escribo un artículo como este aun más.

10:10 1º mesa de debate: Entorno técnico y le legislativo, abogados y técnicos.
Jose Guaita, decano Colegio de químicos CV, Faysal Assakale de AYMING, Fernando Cacho de Broseta Abogados.

Cuando llegué estaban hablando sobre el nuevo impuesto al plástico. De cómo se tendría que aplicar, y si los plásticos comprados antes de la fecha computarían o no, cosa que no estaba 100% clara según ellos.

11:20 – 2º mesa de debate: RECICLADO Y POST CONSUMO
Moderador: María Rodríguez – Grupo Lantero, Víctor Monge – Novapet, Ismael Sanchez – Sp Berner, Isabel Garcia – Hinojosa.

Notas: Víctor Monge – NOVAPET, preocupado por los precios del PET reciclado que están casi al doble que los del PET virgen. Más demanda que oferta y hay que buscar nuevas fuentes de PET, otros segmentos.

Ismael Sánchez SP BERNER, preocupado porque el polipropileno no están se considera como restos y no tiene su separación adecuada.

Isabel García: Hinojosa, ella parece sobrepasada porque todo el mundo se quiere pasar al cartón. Habla de que están aplicando recubrimiento de látex al cartón, para los alimentos con humedad en las cajas, también para crear barreras para darle cualidades que el plástico ya tiene. Recubrimientos de origen vegetal para evitar problemas de reciclabilidad.

Hablan de que se está creando una lista de negra de multicas que no se pueden separar y que estarán prohibidos.

También se está trabajando en una lista positiva de materiales permitidos para plásticos que estén en contacto con los alimentos, Reglamento (UE) 2022/1616 de la Comisión, de 15 de septiembre de 2022 (https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv%3AOJ.L_.2022.243.01.0003.01.SPA&toc=OJ%3AL%3A2022%3A243%3ATOC)

También se habló sobre rumores de que algunos envases monodosis en contacto con los materiales orgánicos se pudieran fabrican con material compostable. Por el problema de las monodosis y su reciclabilidad.

Los fabricantes de envases hablan también de que es importante no confundir a los consumidores con los términos y darles mucha formación para que puedan tomar buenas decisiones.

Ismael, de SP Berner, habla de que reciclaron 20.000 toneladas de plástico el año pasado.

Víctor, de NOVAPET, habla de los problemas de falta de material reciclado de PET y de cómo los precios del reciclado duplican los precios del plástico virgen por la necesidad de incorporar un 25% de plástico reciclado en los envases de bebidas por la nueva ley de residuos. Hay que buscar nuevos sectores donde obtener PET reciclado.

Ponentes

Imagen: https://clusterenvase.com/2022/12/05/tecnologia-y-colaboracion-claves-para-responder-al-tsunami-que-viene-en-materia-de-envase/

12:10- 3º Mesa de debate: TECNOLOGÍAS DINAMIZADORAS DE LA ECONOMIA CIRCULAR
Ana Carolina López, de IATA-CSIC, Mari Pau Balaguer de Constantine Flexibles, Lorena Rodríguez de Aimplas, Paula Torrijos de ITENE, Concha Bosch de AINIA.

Hablan de que se pone delante la reciclabilidad, evitando multicapas de productos no compatibles para el reciclado. De que todo cambió en 2015, antes era innovar ahora es más ver cómo cumplir con la legislación y la normativa, cumpliendo además con las funciones propias del envase.

También hablaron de que la normativa de residuos y la de desperdicio alimentario en ocasiones se dan de bruces, ya que lo que es bueno para el medio ambiente, puede acortar la caducidad de los alimentos y con ello aumentar el desperdicio alimentario.

Lorena habló sobre un envase en el que están trabajando para cosmética, reutilizable y con una etiqueta RFID, que permite controlar su trazabilidad. En concreto ese envase lo tuve en mis manos y me parece una idea inteligente para rellenar o para un sistema de depósito devolución y retorno.  También Lorena nos habló de un envase que han diseñado en AIMPLAS, que es reutilizable para uso alimentario. Más tarde pude hablar con una compañera de Lorena y tocarlo un poco. En mi humilde opinión, tarde o temprano se tendrán que utilizar envases retornables o rellenables en los supermercados. En concreto este era encajable una ventaja. No tenía tapa supongo, que sería un prototipo, veo interesante el poder introducir los alimentos y provocar un vacío.

Otra de las cosas sería la trazabilidad, del lote de fabricación y cómo conservar la seguridad alimentaria. Aunque con tecnología no veo el problema, más allá de poder imprimir una etiqueta o de guardar en alguna app la información.

Mari Pau de Constantia, habló de que las propiedades del papel, no son tan buenas como las del plástico para algunos productos, y que se tienen que buscar alternativas con recubrimientos de polímeros que no perjudiquen la reciclabilidad, también con metalizaciones.

Lorena: habla de los problemas en cuanto a las cantidades de materiales reciclados en el mercado para poder añadir a los nuevos materiales. Que los polímeros naturales son una buena opción en cuanto a recubrimientos. Se habló de fibras de celulosa, proteínas, las barreras al oxígeno, como sustituir a las multicapas de difícil separación, de la tecnología MBO (monodosis de polímeros metalizados) que algunos gestores decían que no se podía reciclar el plástico con materiales metalizados por desconocimiento, pero que ahora sí lo aceptan. También hablaron de multicapa, pero compatibles con la reciclabilidad.

Se quejaron de los materiales compostables parecen estar de moda, pero que ellas prefieren reciclar a compostar, y que perder material reciclable para compostarlo estando debajo de la jerarquía de residuos, cuando hay tanta necesidad de material reciclado no tiene sentido.

Hablan de que la separación en origen o pos-fabricación podría ser una solución, una vez mezclados los envases alimentarios con el resto de envases de lejías o productos peligrosos es complicado garantizar las no migraciones. Vamos, que no pase nada del envase al producto cambiando sus cualidades

Hablaron del reciclado químico, que lo deja como plástico virgen, pero es caro, y se pierde mucho, material.

13:00- 4ª Mesa de debate: EXPERIENIAS Y CASOS DE ÉXITO EMPRESARIALES
Andrés Gil – Feria Valencia, Marta Riesgo – CHOVI, Virginia Muriel – Garcia Carrión, Virginia Estebe – BABARIA

Marta Riesgo – CHOVI hablo de cómo fueron pioneros sacando al mercado el primer envase de plástico reciclado de polietileno con reciclado químico del mercado y botellas de PET 100% reciclado mucho antes de que saliera la nueva ley de residuos que lo obligaba.

También comentó que tenían algunas ideas para dispensadores de salsas en canal Horeca, pero sucio, etc.

En CHOVI estaban apostando también por mejora de los procesos internos devolver a proveedores, pool con proveedores cajas y envases industriales.

Virginia Muriel – Garcia Carrión, nos habló de como están en camino de cero emisiones gracias a sus millones de naranjos y su apuesta por energías renovables en las plantas. Y como usan la cascara de naranja para alimentación animal, abonos, etc., apostando claramente por la economía circular.

Virginia Estebe – BABARIA nos habló de su apuesta clara por la reducción del envase, reduciendo su peso y su línea de PlasticFree 100% libre de plásticos.

Al entrar nos dieron unas tarjetas con un QR para poder entrar en una aplicación y realizar preguntas, cosa que aproveché para hablar de reutilizar, la segunda opción en la jerarquía de residuos, que parecía pasar un poco de puntillas en las charlas.

Mi pregunta fue sobre qué están haciendo las empresas para que los supermercados puedan cumplir con la obligatoriedad de ley de residuos que dice:

4. Con el fin de promover la prevención de envases de un solo uso, a más tardar el 1 de enero de 2023, los comercios minoristas de alimentación cuya superficie sea igual o mayor a 400 metros cuadrados destinarán al menos el 20% de su área de ventas a la oferta de productos presentados sin embalaje primario, incluida la venta a granel o mediante envases reutilizables.

Tenían algunos proyectos, pero en definitiva parece que la industria alimentaria y de cosmética no está demasiado preparada para pasarse a los envases primarios reutilizables.

Comentaron la dificultad de la reutilización de envases en contacto con los alimentos y de cómo puede ser un problema controlar la trazabilidad y la seguridad alimentaria.

Terminaron las mesas de debate, nos reunimos todos ante el catering para dar buena cuenta de la comida y hacer algo de networking.

En mi opinión hemos dado un paso de gigante con la nueva ley, todos reconocen que era necesario y que se tendrá que trabajar mucho para llegar a los objetivos marcados por la nueva ley. Pero creo que la inmovilidad de estos últimos años dará paso a grandes cambios en lo relacionado con los envases y con la sostenibilidad.

 

David Izquierdo Cebollada
CEO
Container Loop

 


Nueva Ley de envases y residuos de envase (comerciales e industriales)

El pasado 6 de marzo se publicó el nuevo texto del proyecto del real decreto de envases y residuos de envase. El pazo de observaciones finalizo el 08/08/2022

Aunque el texto no es definitivo vale la pena comentar algunas novedades con respecto a la ley anterior.

.- La responsabilidad ampliada del productos se amplia a los envases comerciales y industriales.  Este cambio es un importante, porque a partir de la puesta en vigor de esta ley, las empresas envasadoras, incluso con los envases industriales (palets, contenedores, cajas) tendrá que acogerse a un (SDDR) sistema de depósito devolución y retorno, o pagar por cada envase introducido en el mercado para garantizar los costes de recogida, transporte, almacenamiento y gestión los residuos generados. Pudiendo cumplir las obligaciones de la responsabilidad del productor ampliada de forma individualizada o colectiva en un sistema integrado de gestión de residuos de envase.

Una de las principales novedades es que antes la responsabilidad en los envases industriales se le traspasaba a la empresa que vaciaba el envase, ahora los envasadores tienen responsabilidad sobre los envases puestos en el mercado y tienen que asegurar la gestión dichos envases.

 .- Importancia de los datos: se obligara a las empresas envasadoras a inscribirse en un registro de productos donde tendrán que informar de la cantidad, peso y composición de los envases que ponen en el mercado. La trazabilidad de los envases es prioritaria para saber donde van y si se han reutilizado, reciclado o destruido.

.- Se penalizan los envases no retornables: tanto la nueva ley de residuos, como el borrador del real decreto de envases y residuos de envase. Hace un especial hincapié en la reducción y eliminación de los envases de un solo uso.

Como medidas como el pago de un impuesto adicional de 0,45 € / kg o la obligación de establecer sistemas de depósito devolución y retorno si no se cumplen con los % de reducción de residuos y reciclaje.

Personalmente creo que una de las mejores formas de reducir la generación de residuos son los (SDDR), estan sobradamente probados en la construcción donde se paga una cantidad por cada palet que se devuelve una vez devuelto el palet.

Unidos a la estandarización de los envases retornables, este coste por el envase se puede ir trasladando por toda la cadena de valor, para que sea devuelto por el vaciador del envase a envasador o a otro envasador que utilice el mismo tipo de envase y de esta forma sea reutilizado.

Las empresas envasadoras no pueden derivar la responsabilidad de la gestión de los residuos a la empresa que vacía el envase, a su vez la empresa que vacía tiene que entender que debe facilitar el retorno del envase y para ello no hay nada mejor que un retorno económico.

David Izquierdo Cebollada
CEO
Container Loop


Empresas que están transformando sus procesos hacia la economía circular

¿Qué mejor idea que esta? Ya sabéis que la economía circular son modelos de producción y consumo que se basan en reutilizar, reparar y reciclar los productos para alargar su vida útil al máximo.

El otro día, escuchando un pódcast, se hablaba de una startup de Barcelona que está poniendo en depósito unos bols que sirven para transportar la comida para llevar. Utilizan un envase retornable que leen con el móvil y una app, y tienes siete días para devolverlo. Si no lo devuelves te cobran el envase, y si lo devuelves no te lo cobran. La diferencia es que en lugar de usar un envase de un solo uso, utilizas un envase retornable. Puedes devolverlo en cualquiera de los puntos de la cadena.
Me pareció una buena idea para reducir los envases de un solo uso en ese sector.

En su web dicen: “Somos una startup con el primer sistema de envases retornables para restauración”, “Bûmerang nace del concepto al que nuestros abuelos estaban tan acostumbrados: el concepto de reutilizar.”

Fuente: https://youbumerang.com

David Izquierdo Cebollada
CEO
Container Loop


La Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular en línea con los objetivos de desarrollo sostenible

La Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular entra en la recta final de su tramitación parlamentaria. Continúa su tramitación en el Senado.

23/12/2021

El texto aprobado hoy es una de las principales piezas legislativas para impulsar la economía circular y baja en carbono en España

Este Proyecto de Ley revisa la actual normativa de residuos y suelos contaminados para cumplir con los nuevos objetivos establecidos en las directivas comunitarias

Entre las principales novedades, cabe destacar el establecimiento de un calendario de implantación de nuevas recogidas separadas de residuos para su valorización, además de la ya existente para el papel, los metales, el plástico y el vidrio

El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy el Dictamen de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico sobre el Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, momento tras el cual el texto va a ser remitido al Senado, donde entrará en la recta final de su tramitación parlamentaria.

Este Proyecto de Ley tiene como objetivo impulsar una economía circular y baja en carbono en España, revisando la actual normativa de residuos y suelos contaminados para cumplir con los nuevos objetivos establecidos en las directivas comunitarias de residuos, así como con los derivados de la directiva de plásticos de un solo uso. Todo ello en línea de la Estrategia Española de Economía Circular (España Circular 2030).

El texto aprobado hoy es una de las principales piezas legislativas para impulsar la economía circular en España y ha sido incluido como una de las reformas estructurales del Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Con la finalidad de romper el vínculo entre el crecimiento económico y los impactos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a la generación de residuos, la norma da un papel protagonista a las medidas de prevención en la política de residuos, mediante la inclusión de objetivos concretos y cuantificables: reducción del peso de los residuos producidos de un 13% en 2025 y de un 15% en 2025 respecto a los generados en 2010.

En línea con los objetivos de desarrollo sostenible

También se contemplan actuaciones contra el desperdicio de alimentos en línea con los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para 2030. En este ámbito se prohíbe la destrucción de excedentes no vendidos de productos no perecederos, tales como textiles, juguetes y aparatos eléctricos, entre otros, que deberán destinarse preferentemente a reutilización y reciclado.

Además, para reducir el consumo de envases, en los establecimientos del sector de la hostelería y restauración se tendrá que ofrecer siempre a los clientes la posibilidad de consumo de agua no envasada de manera gratuita y también las administraciones públicas deberán adoptar medidas necesarias para reducir el consumo de agua embotellada en sus dependencias y en otros espacios públicos, sin perjuicio de que en los centros sanitarios se permita la comercialización en envases de un solo uso.

Entre las principales novedades, en el ámbito de la gestión de los residuos, cabe destacar el establecimiento de un calendario de implantación de nuevas recogidas separadas de residuos para su valorización, además de la ya existente para el papel, los metales, el plástico y el vidrio.

Se amplía así la recogida separada a los biorresiduos domésticos, a partir de julio de 2022 para entidades locales con más de 5.000 habitantes, y a partir de 2024 para el resto de municipios; y a los residuos textiles, aceites de cocina usados, residuos domésticos peligrosos y residuos voluminosos a partir de 2025. Los residuos de construcción y demolición deberán clasificarse por materiales, preferentemente en el origen a partir de 2022, y la demolición deberá ser selectiva a partir de 2024.

Asimismo, fija objetivos más ambiciosos de preparación para la reutilización y reciclado de residuos municipales: un incremento del 5% cada cinco años hasta alcanzar el 65% en 2035, estableciendo porcentajes específicos de preparación para la reutilización, dentro de cada uno de esos objetivos, siendo del 15% en 2035.

Limitaciones al uso de plásticos

En el ámbito de los plásticos, se han introducido limitaciones a estos productos, con medidas que van desde objetivos de reducción, requisitos de diseño o de marcado, hasta la restricción de la introducción en el mercado de algunos de ellos y el establecimiento de un impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables para avanzar en la prevención de sus residuos.

Por otro lado, queda prohibida la introducción en el mercado de productos de plástico como pajitas, bastoncillos, cubiertos, platos, cualquier producto hecho con plástico oxodegradable, así como las microesferas de plástico de menos de 5 mm.

Entre los productos de plástico de un solo uso sujetos a reducción están los vasos para bebidas, incluidos  sus tapas y tapones, y los recipientes alimentarios destinados al consumo inmediato, cuya comercialización ha de reducirse un 50% en 2026 y un 70% para 2030, respecto a 2022 en ambos casos. Para cumplir con estos objetivos, se habrá de fomentar el uso de alternativas reutilizables o de otro material no plástico. Desde el 1 de enero de 2023 queda prohibida su distribución gratuita y deberá cobrarse un precio por cada uno de los productos de plástico que se entreguen al consumidor.

Medidas fiscales para incentivar la economía circular

Por primera vez, con carácter estatal, se hace uso de medidas fiscales en el ámbito de los residuos para incentivar la economía circular. Por un lado, se incluye un impuesto sobre envases de plástico no reutilizables. Por otro lado, y en coherencia con el refuerzo de la jerarquía de residuos, se incluye un impuesto a la incineración, coincineración y al depósito de residuos en vertedero, así como la obligación para las entidades locales en el plazo de 3 años de desarrollar una tasa o prestación patrimonial de carácter pública no tributaria, específica, diferenciada y no deficitaria asociada a los servicios de gestión de residuos que prestan.

En cuanto a la responsabilidad ampliada del productor del residuo, la propuesta normativa revisa la regulación marco en coherencia con la normativa comunitaria, explicitando las obligaciones que se pueden imponer mediante Real Decreto a los productores, entre las que se encontraría el sistema de depósito, devolución y retorno, y define las partidas de gestión de residuos que deben financiar los productores y los mecanismos de control para los sistemas individuales y colectivos que se creen.

Este nuevo régimen obligará a revisar toda la normativa donde ya se aplica este instrumento antes de 2023 y prevé su aplicación en textiles, muebles y enseres y plásticos agrarios tres años después de la entrada en vigor de la Ley. También se prevé la regulación de regímenes de responsabilidad ampliada en 2025 para productos como las toallitas, los globos, los productos del tabaco y sus filtros o las artes de pesca.

Regulación de los suelos contaminados

El proyecto de ley contiene también la regulación de los suelos contaminados, manteniéndose el anterior régimen jurídico en cuanto a las actividades potencialmente contaminantes, al procedimiento de declaración, a los inventarios de suelos contaminados y a la determinación de los sujetos responsables de la descontaminación y recuperación de los suelos. Como novedad, se ha incluido la creación del Inventario Nacional de descontaminaciones voluntarias de suelos contaminados, que será alimentado por los registros autonómicos.

Por último, el texto revisa el régimen sancionador incluyendo nuevas infracciones. Así, será considerado infracción el abandono, incluido el de la basura dispersa o littering, el vertido y la gestión incontrolada de residuos peligrosos y también de cualquier otro tipo de residuos.

Novedades de las enmiendas

Con las enmiendas incorporadas se han abordado aspectos como la inclusión, por primera vez, tanto a nivel europeo como nacional, del concepto de economía circular en un texto jurídico; la consideración de ciertas particularidades en las tasas municipales de residuos como la participación en compostaje doméstico o comunitario o las situaciones de familias y personas en riesgo de exclusión social; la posibilidad para los ayuntamientos de establecer limitaciones sobre fumar en las playas o liberar voluntariamente y de forma masiva globos; o la obligación de proporcionar información sobre la reparabilidad de los productos eléctricos y electrónicos.

Además, se refuerza el título de los suelos contaminados en relación con los procesos de transmisión patrimonial y las obligaciones de descontaminación; se contempla la particular situación de la recogida de medicamentos junto con sus envases y se prevé el desarrollo de medidas para controlar la correcta gestión de los buques al final de su vida útil.

Avance en la gestión de residuos

Se ha avanzado también en el ámbito de la gestión de residuos incluyendo un objetivo de recogida separada para los residuos municipales, de forma que en 2035 el 50% de los residuos municipales generados se habrán de recoger separadamente. Y al objeto de que se considere como recogida separada la fracción de biorresiduos deberá contener como máximo un porcentaje de impropios de 20% en 2022 y 15% en 2027, avanzando hacia modelos más eficientes como el puerta a puerta o la recogida en contenedores cerrados o inteligentes.

Así, se aborda también el sistema de depósito, devolución y retorno, vinculando su establecimiento obligatorio en todo el territorio del estado al incumplimiento de unos objetivos intermedios de recogida separada de botellas de plástico de bebidas fijados para 2023 y 2027, del 70 y 85% respectivamente, pudiendo extender este sistema no solo a las botellas sino también a otros envases.

Por último, se han contemplado explícitamente las finalidades ambientales de las dos figuras tributarias: la prevención de la generación de residuos de envases de un solo uso y el fomento de las primeras opciones de la jerarquía, esto es, prevención, preparación para la reutilización y el reciclado. Teniendo en cuenta la situación de crisis económica y sanitaria ocasionada por la Covid-19 se ha retrasado la entrada en vigor de los dos impuestos al 1 de enero de 2023 y se han excluido del impuesto del plástico los contenedores de residuos peligrosos de origen sanitario, a la vez se ha contemplado el reciclado químico de cara a dicho impuesto.

Documentos

Fuente: https://www.miteco.gob.es/es/prensa/

Cajas plegables de alquiler o propias ¿Qué es más rentable?

¿Qué es más rentable tener comprar nuestros envases retornables y gestionar nuestro propio Loop o sistema de envases retornables o alquilar estos envases a una empresa de alquiler?


La lógica me dice que cuanto menos intermediarios menos costes o menos márgenes aplicados en el precio. Según un vídeo publicado en AgroDifusion, ver articulo aquí>> llamado “La batalle por el envase” el coste por movimiento es dependiendo de la marca y está entre 0,70€ y 0,90€. Además, a esto hay que sumar un coste de depósito de 3,50€ que, aunque se recupere, carga financieramente las operaciones. Curiosamente el coste de alquiler se asemeja mucho a el coste de una caja de un solo uso. ¿Casualidad o el precio se ha sacado de ahí?

Una caja de plástico plegable ronda los 6,90€ aproximadamente. Siendo muy conservadores le podemos dar unos 150 ciclos de vida. Esto nos da 0,052€ por ciclo.
Coste de alquiler: 0,90€ / ciclo
Coste de ciclo propio. 0,052€ / ciclo
Hasta aquí parece claro quién es el vencedor en costes. Pero quedan los costes de retorno y lavado de la caja. Aquí cada uno tendrá que sacar sus números en función de kilómetros y de coste de lavado. Pero las cajas plegables tienen una reducción de hasta 7 a 1 por lo que caben muchas cajas en un camión; sobre 8.140 cajas partido 500 €/ porte = 0,0614€ coste de retorno aproximadamente.
Pero existen algunos problemas más. Según AgroDifusion, ver articulo aquí>> en muchos supermercados exigen una marca de cajas plegables en exclusiva de alquiler. Esto limita muchos las opciones y según el periódico Expansión, con la investigación de la comisión del mercado de la competencia (CNC) El organismo presidido por Luis Berenguer ha decidido intervenir porque cree que “existen sospechas de posibles prácticas anticompetitivas consistentes en acuerdos de fijación, de forma directa o indirecta, de precios y de condiciones comerciales o de servicio, así como de reparto de mercado”. Ver articulo>>
Para solucionar este problema se debería de estandarizar por ley las cajas retornables plegables y de esta forma se entregarían en el supermercado cajas propias o de alquiler y se recogerían cajas independientemente del propietario. Esto podría abaratar mucho el ciclo y crear un mercado libre en los supermercados.

Como norma general y siempre que tengamos controlados los puntos de retorno es una mejor opción tener nuestro propio Loop de cajas plegables.

David Izquierdo Cebollada
CEO
Container Loop

Cola-Cola anuncia su compromiso de vender en envases reutilizables el 25% de sus bebidas en 2030.

El objetivo de la compañía es propagar en todo el mundo el uso de envases PET rellenables o botellas de cristal retornables, realizando para ello una gran inversión.

The Coca-Cola Company ha anunciado que para 2030 pretende aumentar el uso de al menos un 25% de envases retornables. Para ello potenciará los envases retornables o rellenables a través de máquinas dispensadoras. Con esta estrategia pretende aumentar significativamente el uso de envases retornables.
En la actualidad los envases rellenables o retornables representan aproximadamente un 16% del volumen total de la compañía para 2020. El uso de los envases rellenables está subiendo en Alemania y partes de América Latina, donde las botellas reutilizables ya representan el 27% de las ventas en 2020.
La “Botella Universal” que fue introducida en 2018 en Brasil y que ahora se puede ver en Argentina, Chile, Colombia, México, Guatemala y Panamá. Esta solución optimiza el lavado, recogida, etc., porque se pueden usar varias marcas en un mismo envase, con solo un color, forma y tamaño.
También se esta utilizando la botella de PET rellenable que se puede limpiar, recargar y reutilizar.

“Avanzamos” en nuestro objetivo de reducir el uso de plástico en nuestros packagings. Actualmente, nuestras botellas de plástico ya tienen un 25% de plástico reciclado (rPET) y el objetivo es elevar ese porcentaje al 50% en solo dos años. En los últimos años hemos invertido más de 180 millones en ecoinnovación para liderar la transición hacia una economía circular, reducir nuestra huella de carbono y crear un mundo más sostenible a través de nuestro negocio.


María Bescós (Sustainable Packaging Lead. Coca-Cola Europacific Partners Iberia)
Fuente: https://www.cocacolaep.com/es/sostenibilidad/envases/

Empresas tan grandes como Coca-Cola se han dado cuenta de que los consumidores están cambiando. Ahora son más sostenibles, están más informados y apoyan marcas que compartan sus intereses. De ahí el cambio a los envases retornables de Coca-Cola que espero le sigan muchas otras marcas del mismo calibre.

David Izquierdo Cebollada
CEO
Container Loop